jueves

Histeria

La histeria, en su uso familiar, describe un estado de ánimo, uno de miedo inmanejable o excesos emocionales. El miedo es causado a menudo por acontecimientos múltiples en su pasado que implicó una cierta clase de conflicto severo; el miedo se puede centrar en partes del cuerpo o lo más comúnmente posible en un problema imaginado con esas partes del cuerpo (la enfermedad es una queja común). Vea también el desorden y la hipocondría dysmorphic del cuerpo. La gente que es “histérica” pierde a menudo el autodominio debido al miedo de forma aplastante.

Los siquiatras y otros médicos tienen en la teoría dada encima del uso de la “histeria”, substituyéndola por términos más exactos tales como desorden de la somatización. En el an o 80 la asociación psiquiátrica americana cambió oficialmente la diagnosis de la “neurosis histérica, tipo de la conversión” al “desorden de conversión”.



Hasta el siglo XVII, la histeria fue mirada en fecha origen uterino (del “hustera griego” = útero) en el mundo occidental. La histeria refirió a una dolencia, probablemente particular a las mujeres, causadas por los disturbios del útero. La histeria del término fue acuñada por Hippocrates, que pensó que la asfixia y la locura se presentaron en las mujeres cuyos úteros habían llegado a ser demasiado ligeros y secos de la carencia de la cópula sexual y, consecuentemente, habían vagado hacia arriba, comprimiendo el corazón, los pulmones, y el diafragma. La creencia era que los síntomas histéricos emanarían de la parte del cuerpo en el cual el útero que vagaba se alojó. [1]. Definido originalmente como una condición neurótica peculiar a las mujeres y probablemente causado por una disfunción del útero” (“histérico”).

La misma definición general, o bajo el nombre histeria femenina, entró en uso en el siglo medio y de fines del siglo diecinueve de describir qué se considera hoy generalmente ser disfunción sexual. [2] El tratamiento típico era masaje de los órganos genitales del paciente al lado del médico y de los vibradores o de los aerosoles de agua posteriores para causar orgasmo. [2]

El conocimiento moderno de procesos histéricos fue avanzado por el trabajo de Jean-Martin Charcot, neurólogo francés. En Sigmund Freud 1893 atribuido el redescubrimiento de la histeria a Charcot del concepto medieval en el cual una persona histérica sufre de la “disociación del sentido”. En un movimiento polémico Charcot substituyó la terminología religiosa medieval de los demonios (que habían caído de favor con los expertos en ese entonces) por el “científico”. [3] Charcot vino a su teoría en el mecanismo de la histeria con sus investigaciones de “enfermedades nerviosas” con los pacientes no internados en Francia en 1887 y 1888. Más adelante, Charcot dio vuelta completamente a su atención a la histeria mientras que trabajaba en el Salpetriere en Francia en donde él demandó que la causa de la histeria es la “herencia… que es por lo tanto una forma de degeneración”. [4] Charcot empleó los métodos hipnóticos para la terapia.

En los 1890s tempranos Freud publicó una serie de artículos sobre la histeria que popularizó el trabajo anterior de Charcot y comenzada el desarrollo de sus propias opiniones de la histeria. Por la teoría los años 20 del Freud era influyente en Gran Bretaña y los E.E.U.U. La escuela psicoanalítica freudiana de la psicología utiliza sus los propios, algo polémico, las maneras de tratar histeria.

Muchos ahora consideran histeria ser una diagnosis de la herencia (es decir, una diagnosis de los desperdicios del atrapador), [5] particularmente debido a su lista larga de manifestaciones posibles: un médico del Victorian catalogó 75 páginas de síntomas posibles de la histeria y llamó la lista incompleta. [6]

las teorías y las prácticas actuales
La terminología psiquiátrica actual distingue dos tipos de desorden que previamente fueron etiquetados “histeria”: somatoform y disociativo. Los desordenes disociativos incluyen estados amnésicos de la fuga. Los desordenes de Somatoform incluyen desorden de conversión, desorden de la somatización, desorden crónico del dolor, hipocondría, y desorden dysmorphic del cuerpo. En desordenes del somatoform, el paciente exhibe síntomas físicos tales como dolor de espalda o parálisis del miembro, sin causa física evidente. La investigación neuroscientific reciente, sin embargo, está comenzando a demostrar que hay patrones característicos de la actividad de cerebro asociados a estos estados. [7] Todos estos desordenes son probablemente inconscientes, el fingirse enfermo no fingido o intencional.

Síntomas histéricos atribuidos teoría psicoanalítica freudiana a la tentativa de la mente subconsciente de proteger al paciente contra la tensión psíquica. Los motivos subconscientes incluyen el aumento primario, en el cual el síntoma releva directamente la tensión (como cuando un paciente tose para lanzar la energía encerrada para arriba de guardar un secreto), y el aumento secundario, en el cual el síntoma proporciona una ventaja independiente, tal como permanecer caseros de un trabajo odiado. Críticos más recientes han observado la posibilidad del aumento terciario, cuando se induce a un paciente subconsciente que exhiba un síntoma debido a los deseos de otros (como cuando un marido que controla disfruta de la docilidad de su esposa enferma). No necesitan ser aumento en absoluto, sin embargo, en un síntoma histérico. Un niño que juega a hockey puede caerse y por varias horas crea que él no puede moverse, porque él ha oído hablar recientemente de un jugador de hockey famoso que se cayó y se rompió el cuello.

El psicólogo Jungian Laurie Layton Schapira exploró lo que ella etiqueta un “complejo de Cassandra” sufrida por ésos diagnosticada tradicionalmente con la histeria, denotando una tendencia para ésos con histeria a ser descreído o despedido al relacionarse los hechos de sus experiencias con otros. [8] De acuerdo con experiencia clínica, ella delinea tres factores que constituyan el complejo de Cassandra en hysterics: (a) relaciones disfuncionales con manifestaciones sociales de la racionalidad, de la orden, y de la razón, llevando a; (b) sufrimiento emocional o físico, particularmente bajo la forma de quejas somáticas, a menudo ginecológicas, y (c) siendo descreído o despedido al intentar relacionarse el facticity de estas experiencias con otros. [8]

histeria total
Artículo principal: Histeria total
El término también ocurre en la histeria de la masa de la frase para describir reacciones públicas totales del cercano-pánico. Se aplica comúnmente a las ondas de los problemas médicos populares que “cada uno consigue” en respuesta a los artículos de noticias. Un uso similar refiere a cualquier clase de fenómeno de la “onda pública”, y se ha utilizado para describir la reaparición extensa periódica y el interés público en informes del UFO, círculos de la cosecha, y ejemplos similares. También, cuando la información, verdadero o falso, se malinterpreta pero se cree, e.g. pánico del pene. La histeria fue asociada a menudo a acontecimientos como los ensayos de la bruja de Salem, o a la conspiración de la rebelión del esclavo, donde se entiende mejor con el término sociológico relacionado del pánico moral.



http://babelfish.yahoo.com/translate_url?doit=done&tt=url&intl=1&fr=bf-home&trurl=http%3A%2F%2Fen.wikipedia.org%2Fwiki%2FHysteria&lp=en_es&btnTrUrl=Translate

Dos interesantes proyectos Neurocientíficos

La Neurociencia es una rama muy joven que nació en el siglo XIX y que nos está dando muchas alegrías desde que el navarro D. Santiago Ramón y Cajal observase las primeras neuronas aisladas y separadas formando las sinapsis que conectan todas las células nerviosas.

Hoy en día queda mucho camino por recorrer, pero la informática está impulsando el desarrollo a pasos agigantados de esta especialidad. En concreto hoy repasamos dos proyectos que tocan la Neurociencia desde diferentes puntos pero que pueden sentar las bases de la comprensión futura de nuestra mente:


Whole Brain Catalog™ es un atlas de código abierto y gratuito elaborado por un grupo de investigadores de la UC en San Diego. Este catálogo nos desvela los complicados entresijos de algo aparentemente tan simple como el cerebro de un ratón común. Podemos además unirnos a la comunidad virtual que están creando entorno a esta aplicación en grupos de Facebook y Google o a través de sus twitts (@braincatalog).

Human Connectome Project nació a mediados de julio de 2009 de los NIH estadounidenses con 30 millones de USD bajo el brazo. El objetivo es crear un mapa similar al del Whole Brain Catalog pero tomando como base el cerebro humano. Un tarea ardua que requerirá cinco años de investigación y el empleo de técnicas de imagen como Resonancia Magnética Nuclear, HARDI o la magnetoencefalografía. Además, al mismo tiempo estudiarán el genoma de los participantes y sus rasgos étnicos para valorar la influencia de estos parámetros en el desarrollo neuronal y del conjunto del sistema nervioso.

Este proyecto forma parte de uno más amplio que busca nuevas vías de investigación farmacológica y sobre el dolor crónico; a este conjunto de proyectos se lo conoce como The three Blueprint Grand Challenges y estarán en marcha desde el año que ya llega.

Como podéis ver, la Neurociencia será una de las ramas más prolíficas de los próximos años, tomando un puesto destacado al frente del desarrollo farmacológico. Es por lo tanto necesario empezar a facilitar al público general información comprensible y accesible sobre el cerebro ya que muy pronto surgirán noticias destacadas en este ámbito.



http://www.somosmedicina.com/2009/12/dos-interesantes-proyectos.html

Post destacado: El neuro-turismo: Que la crisis no nos haga perder el norte

En mercados tan dinámicos, complejos, diversos y hostiles como el turístico, y aún más en coyunturas de recursos más escasos con creciente presión para ser optimizados (llamémosle recesión, crisis, o época de vacas flacas), no cabe improvisar decisiones. Éstas han de ser eficaces y, además, eficientes, para lo cual se precisa de una buena información que las soporte.
Hoy en día, en lo que a la provincia de Huelva se refiere, no parece que la información disponible sobre nuestros mercados, nuestros clientes, nuestros turistas (o sobre los que no lo son pero quisiéramos que lo fueran) sea la necesaria, con el nivel de detalle, de desagregación, de profundidad que sería aconsejable para definir con más garantías las estrategias turísticas (a largo plazo) y las tácticas propias del corto plazo. La experiencia, la intuición, el olfato son necesarias, pero no suficientes.
En la llamada sociedad del conocimiento y con relación a una industria tan importante en el presente y, aún más, en el futuro de nuestra provincia, ésta sigue careciendo de un ente que impulse y organice los escasos y dispersos esfuerzos por generar conocimiento específico (y por tanto más útil) para los agentes locales del sector, públicos y privados.

Se viene hablando reiteradamente de la necesidad de propiciar un nuevo paradigma económico, una nueva economía sostenible - también turística- basada en la innovación, intensiva en conocimiento, lo cual es excelente como declaración de principios, pero por estos pagos aún no hemos visto esa nueva luz que nos saque de la oscuridad que nos hace ir a tientas (por no decir casi a ciegas), sin tener alguna garantía (que por supuesto nunca será completa) acerca de la idoneidad de los modelos o patrones de desarrollo e impulsión que venimos aplicando.
¿Cómo toman las decisiones los turistas? ¿Son más racionales que emocionales, o viceversa? ¿Qué factores predominan más, según qué perfiles? ¿Cómo podemos incidir más eficazmente en ese proceso de decisión y compra? ¿Son los argumentos y los medios que estamos utilizando los más eficaces en función del público que pretendemos atraer? No son más que una serie de preguntas, a modo de botón de muestra, de los esfuerzos que deben ser hechos, de variables que deben ser monitorizadas sistemáticamente para que las decisiones estén lo mejor fundadas posible, en un entorno aceleradamente cambiante. Y eso pasa por poner en valor el talento con el que contamos, poniéndolo a trabajar de forma coordinada en función de las necesidades del sector.
El posicionamiento de un destino se construye en la mente del turista. No lo construyen los oferentes, sino los demandantes. El producto es, en realidad, una construcción mental; intangible, no tangible. Los agentes del sector (con sus políticas, sus acciones) influyen, por supuesto, pero cada individuo percibe la realidad a su modo, según su propio patrón cognitivo. La clave está, pues, en conocer cómo funciona el cerebro humano, cómo la mente crea sus imágenes a partir de los impulsos sensoriales (visuales, auditivos, olfativos, etc.) que recibe, cómo las decisiones de compra son tomadas y en base a qué. Sólo a partir de ese conocimiento profundo podremos ser más eficaces en nuestras acciones y, por tanto, en la aplicación de los recursos (sobre todo si son públicos).
Los avances de la neurociencia, en su aplicación al marketing en general (además de a otros campos), están abriendo horizontes nuevos: nuevas disciplinas, como el neuro-marketing, nos ayudan a salir de las “tinieblas”, con nuevas maneras de segmentar el mercado (la neuro-segmentación), nuevas maneras de comunicar (la neuro-comunicación), etc. Pero para eso hay que estar en vanguardia, y ello requiere investigación. Sin apoyar la investigación nos quedaremos atrás, inexorablemente, y creo que no podemos permitirnos ese lujo, una vez más. Es mucho lo que está en juego: nuestro futuro.
Utilicemos la inteligencia competitiva, ahora que con cargo al nuevo Fondo Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad Local se pretende potenciar (parece, por fin) que el turismo sea uno de los sectores prioritarios dentro de un nuevo modelo productivo generador de empleo y de una economía sostenible. ¿Podremos tener en Huelva Agrupaciones Empresariales Innovadoras Turísticas (AEIT) para allegar esos fondos? ¿Dónde se hace investigación, a partir de la cuál se pueda innovar? ¿Cabe entender ese nuevo modelo económico sin la directa contribución de los entes generadores y transmisores de conocimiento, fundamentalmente los grupos de investigación universitarios? Estos han de ser pieza clave del neuro-turismo que está llamando a nuestra puerta. ¿No le parece lógico, amigo lector?


http://www.hosteltur.com/noticias/65617_post-destacado-neuro-turismo-crisis-no-nos-haga-perder-norte.html

Logran por primera vez almacenar recuerdos en un cerebro muerto

Por primera vez, los neurólogos han conseguido almacenar información en un trozo de cerebro muerto. El experimento, efectuado por el profesor Ben Strowbridge de la Case Western Reserve University School of Medicine y publicado en la revista Nature, permitió a los científicos guardar datos en un trozo de hipocampo - la región del cerebro que se asocia con la memoria- conservado in vitro. Los datos permanecieron allí durante 10 segundos.
Hasta ahora, un cerebro muerto no era más que un (gran) montón de neuronas que habían dejado de funcionar. Los científicos acostumbran a guardar cerebros o partes de ellos para poder realizar experimentos destinados a conocer mejor su estructura. Todos estos análisis se hacen partiendo de la base de que se está trabajando sobre un trozo de tejido muerto y que éste no es capaz de realizar ninguna de las actividades que desarrolla mientras que está vivo. Sin embargo, puede que estén equivocados. En los últimos días, ha aparecido publicado un artículo en la prestigiosa revista Nature que da cuenta de cómo un grupo de neuronas pertenecientes a la región del hipocampo de una rata fueron capaces de almacenar información durante varios segundos, a pesar de pertenecer a un cerebro muerto y cortado en trocitos.
El profesor de neurociencia, fisiología y biofísica Ben Strowbridge y el estudiante de doctorado Phillip Larimer, lograron por primera vez en la historia guardar y recuperar información de un tejido cerebral almacenado in vitro. Esta es una técnica ampliamente utilizada para realizar experimentos en tubos de ensayos o en un ambiente controlado fuera un organismo vivo. En el caso del trabajo de Strowbridge y Larimer, el tejido pertenecía a la región del cerebro denominada hipocampo, que se sabe se encarga de almacenar los recuerdos. Como parte del experimento, fueron capaces de obtener un patrón de «actividades específicas en determinadas células del cerebro». Las células en cuestión se conocen como «células de musgo» (mossy cells) y forman parte del hipocampo.
Memoria del trabajo
«Los neurocientíficos generalmente reconocen tres tipos de memoria: la declarativa, que se usa para recordar hechos o sucesos específicos; la de procedimiento, que sirve para recordar actividades como andar en bicicleta; y la de trabajo, que almacena la información en el corto plazo», explica Strowbridge. «En este experimento en particular, queríamos saber cuáles eran los circuitos específicos del cerebro que son responsables de la memoria de trabajo».
Utilizando el tejido cerebral de roedores, Strowbridge y sus colegas descubrieron que podían reproducir el funcionamiento de la memoria a través de la estimulación mediante electrodos. «El tejido cerebral muerto, aislado del resto del cuerpo, fue capaz de recordar de cuál de los dos electrodos utilizados procedía la estimulación», explica Strowbridge. «Esta información permaneció almacenada en el tejido durante 10 segundos, el mismo tiempo que se almacena naturalmente en los mamíferos, incluyendo seres humanos».
Strowbridge dice que «no es posible almacenar información en una sola célula, pero utilizando un trozo de cerebro realmente es posible implantar recuerdos» en un tejido muerto. Los experimentos acaban de comenzar. Es muy posible que esto sólo «funcione» en regiones del tejido cerebral muy específicas- como el hipocampo- y que hayan muerto muy recientemente. También deben ser conservados de una manera muy concreta. Es difícil predecir qué tipo de aplicación puede tener un descubrimiento como éste, pero no deja de ser curioso que el cerebro, aún muerto, pueda realizar alguna de sus funciones elementales.


http://www.abc.es/20091229/ciencia-tecnologia-biologia-neurociencia/logran-almacenar-memoria-cerebro-200912291706.html

La creación del primer mapa 3D de las conexiones del cerebro en marcha

A finales del siglo XIX nació el campo de la neurociencia al conseguir observarse por primera vez células cerebrales individuales, el cual desde entonces hasta hoy nos ha dado muchas alegrías aunque también es cierto que existen aún muchas incógnitas por resolver.

Esto se debe a que estamos hablando de estudiar, entre otras cosas, la estructura del cerebro o uno de los órganos más complejos y enigmáticos del ser humano. Pues bien, ahora un nuevo proyecto científico bautizado como Human Connectome Project, dotado con 30 millones de dólares, pretende crear el primer mapa tridimensional de las conexiones del cerebro con el mayor lujo de detalle posible.


La tarea es extremadamente complicada, hay que tener en cuenta que se calcula un cerebro humano posee más de 100 mil millones de neuronas que forman billones de conexiones entre sí, lo que ha obstaculizado la investigación desde siempre. Ahora el proyecto Human Connectome combinará tres técnicas diferentes de alta tecnología (lo que no se ha hecho nunca antes) para investigar y plasmar en un mapa todas las conexiones cerebrales que sean posibles.

Y poco más que añadir aparte de desearles toda la suerte del mundo ya que conseguir un mapa detallado de las conexiones neuronales del cerebro se traduciría en un tremendo avance que daría respuesta a muchas preguntas relacionadas con diversas enfermedades.



http://alt1040.com/2009/12/la-creacion-del-primer-mapa-3d-de-las-conexiones-del-cerebro-en-marcha

martes

anomalia o alteracion psiquica

http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/1584/1/16741006.pdf

La femineidad, menarca, maternidad,

http://www.franjamoradafcm.com.ar/2008/archivos/cursos/emergencias_y_urgencias_en_la_practica_medica/ClaseGinecoObstetricia.pdf

8 tipos de neurosis

Aunq me parece imposible distinguir con precisión q tipo de neurosis tenemos (porque están muy relacionadas y una cosa lleva a la otra) creo q este artículo puede ayudar a darnos una idea sobre las neurosis, fobias, depresiones.. como era larguísimo trate de resumirlo como pude. Espero q les sirva.

La neurosis es una alteración mental, que se caracteriza por que el gran nivel de ansiedad que llega a alcanzar el paciente. En 1769, un médico escocés llamado William Cullen, se refirió a la neurosis como “desordenes sensoriales y motores causados por enfermedades del sistema nervioso.”

La neurosis provoca un estado de desequilibrio en la persona, cuando experimenta situaciones traumáticas o muy impresionantes. La persona actuará de forma neurótica ante situaciones que no tienen ninguna conexión con lo que originalmente le provocó el desequilibrio. (por desplazamiento en psicoanálisis)
El miedo y las obsesiones relacionadas con factores conflictivos personales o ambientales, producen un gran sufrimiento psíquico.

En la mayoría de los casos las neurosis se presentan en personas que se ven demasiado presionadas por algún tipo de situación. Pero además de esto, se debe mencionar que casi todas las personas con neurosis tienen una emotividad exagerada.




Los individuos con neurosis presentan algunos (o todos) de los siguientes síntomas:
Extremista.
Rígido.
Inseguro.
Unas veces se muestra como alguien arrogante, otras se desprecia a sí mismo.
Dependiente de los demás.
Ordenado y perfeccionista al extremo.
Apático.
Confunde sus deseos con la realidad.
Miedoso.
Es un extraño para sí mismo.
Impaciente.



Aunque hay varios tipos neurosis, se pueden distinguir ocho que son los más comunes:

1) Neurosis Neurasténica: Esta neurosis se caracteriza por una sensación de debilidad, desgano, fatiga. Es sumamente común que la persona se sienta deprimida y se desprecie.

2) Neurosis Fóbica: Se presenta cuando la angustia que se siente por un objeto o situación, se convierte en terror. La persona que tiene neurosis fóbica está siempre alerta para detectar los peligros que cree que le rodean.

3) Neurosis Obsesivo-compulsiva: La persona tiene una lucha constante con pensamientos, imágenes, frases o palabras que aparecen en contra de su voluntad. Tienen un impulso irracional a hacer algo. Unas veces lo realizan y otras no.
Este tipo de neurosis se puede dividir en cuatro subtipos:
-Ritos del pensamiento mágico: el individuo realiza actos repetitivos de forma simbólica.
-Actividad compulsiva: tiene tendencia a los actos impulsivos o agresivos.
-Pensamiento compulsivo: tiene pensamientos e ideas mortificantes que se imponen a su pesar.
-Psicastenica: Es un agotamiento producto de una lucha agotadora.

4) Neurosis de Despersonalización: La persona tiene sentimientos de irrealidad y extrañeza hacia lo que le rodea y hacia sí mismo.

5) Neurosis Histérica: Tienen una expresividad de ideas, imágenes y los afectos inconscientes. Los pacientes que presentan neurosis histérica, tienen represión amnésica de los acontecimientos reales y falsificación de la existencia. Entre los síntomas físicos se pueden señalar: vómitos, calambres que pueden convertirse en parálisis, temblores, diarrea, dolor abdominal y erupciones. En algunos casos se puede ver afectado alguno de los sentidos.

6) Neurosis de Angustia: Existe una angustia permanente. Existe un predominio de la angustia física. La persona con neurosis de angustia presenta mareos, vomito, diarrea, taquicardia, zumbidos en los oídos, ahogos, dolores pseudo reumáticos, entre otros.
Entre los síntomas psíquicos están:
-la peyoración imaginaria de la existencia, que se puede entender como una angustia que produce sentimientos paralizadores y pesimistas.
-La espera del peligro: la persona se siente atrapado por el peligro que cree se aproxima (se manifiesta con presentimientos, amenazas, etc.). No está en capacidad de utilizar sus facultades de control o análisis de la situación.

7) Neurosis Depresiva: Esta neurosis se manifiesta cuando hay una reacción de depresión excesiva ante una situación que quizá no la amerita. La persona tiene impulsos de agresividad, hasta el punto de no querer acercarse a las personas que le rodean. Además, tienen una gran pérdida de amor propio.

Neurosis Hipocondríaca: Se manifiesta en varias formas a través de diferentes trastornos psiquiátricos. Los síntomas presentan tanto angustia, como autocastigo. Los individuos que padecen de este tipo de neurosis, se aíslan buscando protección y cuidado.
__________________
Si alguien lamiera mi corazón se envenenaría...



http://www.fobiasocial.net/8-tipos-de-neurosis-34659/

Psicosis Histérica o Trastorno Disociativo Psicótico. El Problema de la Nosología Psiquiátrica

Trastorno mental o enfermedad médica


Seguramente una neumonía se diagnostique igual en cualquier parte porque el diagnóstico en Medicina se basa en la etiología, la semiología y la evolución de las enfermedades. Algunos creen que la psiquiatría debe seguir los pasos del resto de la medicina para ponernos “a su altura” y conseguir la etiología, el sustrato anatómico y fisiopatológico y su precisión nosológica. Los que así piensan siguen los postulados de Kraepelin quien quería que las enfermedades mentales fuesen definidas como las médicas, pues para él estaban en la naturaleza y había que descubrirlas y describirlas, como podría hacerse con una especie animal. En otras palabras, no eran constructos creados o inventados por el investigador, sino fenómenos naturales (Baca 2007). Sin embargo, aunque efectivamente se logra cada vez más en este sentido, el error es creer que este es el único camino a seguir, pues la naturaleza de lo humano y de lo psíquico implica algo más que eso. Entonces, ¿se aplican las mismas definiciones de enfermedad en medicina y en psiquiatría? Tal como señala el psiquiatra y psicoanalista vasco José Guimón (Guimón 2007): “En el campo de la psiquiatría confluyen muchas patologías, pero no todas cumplen los criterios de enfermedad por cuanto la causa no es orgánica sino psicosocial”. Las enfermedades médicas se definen a partir de bases conceptuales muy variadas, que reflejan la evolución histórica de nuestro concepto de enfermedad. En este sentido, los autores de la Guía de uso del DSM-IV-TR (First et al. 2005) dicen: “La estenosis mitral y la colitis ulcerosa se basan en la anatomía, los carcinomas en la histopatología, la tuberculosis en la bacteriología y en el concepto de Koch de un agente etiológico, y la Porfiria en la bioquímica. Otros trastornos son definidos según la desviación estadística de una norma (p.ej., la hipertensión, la hipercolesterolemia). En las enfermedades de etiología desconocida y en las que no hay patología estructural demostrada, se utiliza una definición sindrómica basada en la manifestación de los síntomas (p.ej., la migraña)”. O sea, que en medicina las bases conceptuales son variadas y no siempre existen paralelismos con la psiquiatría.
La Psicosis
Los conceptos de neurosis y psicosis fueron pares antitéticos desde el siglo XIX, tanto en la nosología psicoanalítica como en la psiquiatría alemana, pero las definiciones de ambas continúan siendo confusas. Tanto el DSM-IV (1994) como el CIE-10 (1992) tienen en común el que pretenden desentenderse del aspecto etiológico y el compartir muchos de los síntomas. Sin embargo, mientras el DSM-III-TR y el DSM-IV enfatizan más en el deterioro funcional y la pérdida de juicio de realidad, el CIE-10 destaca lo alucinatorio – delirante y no el juicio de realidad. La subjetividad de sus definiciones se hace patente si aplicamos estos conceptos a patologías cuyos síntomas pueden parecer psicóticos, como algunos trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos de alimentación, episodios disociativos, flash-backs postraumáticos, fobias sociales extremas, trastornos dismórficos, y algunos trastornos de personalidad (Jibson et al. 2006). En muchos casos igualmente podríamos decir que los síntomas tienen la característica de un delirio o el deterioro funcional y la alteración de juicio de realidad de una esquizofrenia. Así, ¿cómo no decir que está psicótica una joven que sigue “viéndose” gorda, pesando algo más de 30 Kgs., y centra su vida en seguir adelgazando; o alguien cuyas obsesiones y rituales le impiden funcionar? Entonces, ¿cómo podemos delimitar lo psicótico de lo neurótico y de lo normal? ¿Es posible que una misma persona tenga características neuróticas o un trastorno de personalidad, haga episodios del tipo de las psicosis histéricas y se recupere? En este sentido puede ser de ayuda el concepto de continuo.


Psicosis - neurosis como un continuo
Ante las dificultades que plantea el diagnóstico por categorías del DSM-IV se ha propuesto para algunos trastornos la opción de “diagnósticos dimensionales”, como alternativa para entender mejor la heterogeneidad de los síntomas y la falta de fronteras claras entre los diagnósticos. El punto de vista dimensional define los trastornos psíquicos como variantes maladaptativas que no forman categorías discontinuas sino que tienen una distribución continua (Guimón 2007). Según el modelo dimensional, la esquizofrenia puede ser entendida como un estado de vulnerabilidad distribuido de forma continua en la población (Puente et al. 2007). Así mismo, Peralta y col. (Peralta et al. 2008) hablan del continuo de las psicosis y del concepto de espectro esquizoafectivo. Hay que recordar que en el siglo XIX muchos pensaron en la existencia de la “psicosis única” y, como dice Baca: “Se vuelve así a la posibilidad (nunca abandonada del todo) de que los mecanismos cerebrales que sustentan la aparición de lo psicótico sean comunes y que el valor de la sintomatología se debe establecer en función del sujeto y no de la alteración” (Baca 2007). Estos planteamientos resultan de importancia para comprender cómo pueden presentarse episodios psicóticos en personas cuyo funcionamiento habitual es neurótico o el propio de un trastorno de personalidad, pues considero que existe también un continuo entre lo psicótico y lo neurótico. La neurosis es difícil de definir y el potencial neurótico es inherente a la estructura de la psique humana. Por tanto, puesto que todo el mundo es, en cierto sentido, un neurótico, la definición de normalidad o salud se hace muy difícil. Grinker (Grinker 1982) señala que igualmente el término psicosis se ha utilizado en gran variedad de formas y algunos consideran que las psicosis y las neurosis presentan grados de un mismo proceso. Por ejemplo, Menninger y col en 1963 (citado por Grinker 1982) combinaban las neurosis y las psicosis en estadios diversos de descontrol. Para ellos éstos estados estaban representados por cinco fases de adaptación decreciente frente a las situaciones estresantes. Sin embargo, hay que decir que Grinker y Holzman (citado por Grinker 1982) no encontraron pruebas de que las neurosis y las psicosis representasen fases del mismo proceso. Como vemos, no es fácil delimitar las fronteras entre normalidad, neurosis y psicosis y puede considerarse que existe un continuo entre ellas. Así, en el ámbito del psicoanálisis Wilfred Bion (Bion 1990) en 1957 consideraba que toda persona tiene una “parte psicótica de la personalidad”, muchas veces difícil de apreciar porque está escondida por emociones y conductas más normales o neuróticas. De modo que cuando ciertas circunstancias confluyen, el Yo, que normalmente logra funcionar con mecanismos de defensa más maduros, se debilita y comienza a usar mecanismos más primitivos como la escisión o la identificación proyectiva. Todo depende de la magnitud de la parte psicótica de la personalidad y de la situación estresante. Coloquialmente sería lo que sucede cuando decimos “aquella persona se volvió como loca”. También sería lo que sucede en ciertos trastornos de personalidad cuando ante una pérdida o suceso estresante presentan un episodio disociativo con o sin síntomas psicóticos. Por tanto no sería incompatible la idea de que una misma persona (como después veremos con el caso de Anna O.) pase por etapas de neurosis, de psicosis y luego se recupere y vuelva a un funcionamiento “normal”, como sería el caso de las psicosis histéricas.
La histeria, la disociación y la conversión en el DSM-IV y en el CIE-10
¿Qué es la histeria? Esta pregunta no ha dejado de dar que pensar desde que Hipócrates la describió. El psicoanálisis, como después veremos, no tiene una respuesta clara y las clasificaciones actuales no han encontrado otra mejor que hacer desaparecer su nombre, fraccionándolo entre los trastornos de ansiedad, somatomorfos, disociativos y de personalidad. Los conceptos de “neurosis” e “histeria” han sido definidos de tantas formas y de maneras tan ambiguas, que se han tratado de eliminar en las clasificaciones actuales, en un intento de deslastrar a la nosología de conceptos que pudieran ser ambiguos, prejuiciosos, peyorativos, o porque tienen diferentes significaciones para distintas escuelas o remiten a conceptos etiológicos no compartidos por diferentes especialistas. Aún así, la CIE-10 mantiene el término de neurosis con reservas, mientras la solución salomónica que han encontrado en las últimas versiones del DSM es utilizar un término más aséptico. El elegido es “trastorno mental”. Ya en 1894 Freud (Freud 1894) consideraba a la conversión como el mecanismo característico de la histeria y no a la disociación, mientras hoy día un gran número de psicoanalistas consideran fundamental a la disociación, más que a la conversión. Esta discusión ha persistido hasta la actualidad en las clasificaciones psiquiátricas y así vemos que el DSM-IV-TR ubica al trastorno de conversión dentro de los “trastornos somatomorfos” y clasifica en otro apartado a los trastornos disociativos. En cambio el CIE-10 no separa a los trastornos disociativos y conversivos, sino que los coloca en un apartado denominado “trastornos disociativos (de conversión)”, lo cual pretende reflejar la estrecha interacción de estos mecanismos y su frecuente aparición conjunta. Incluso, el CIE-10 conserva la idea de que hay diversos trastornos que comparten un tronco común y los llama “trastornos neuróticos, secundarios a situaciones estresantes y somatomorfos”.



http://vitae.ucv.ve/?module=articulo&rv=89&n=1283&m=2&e=1302

neurociencias memoria

http://www.buenastareas.com/temas/neurociencia-memoria/0

¿Por qué seguimos comiendo cuando no nos cabe más comida en el cuerpo?

The premise that hunger makes food look more appealing is a widely held belief — just ask those who cruise grocery store aisles on an empty stomach, only to go home with a full basket and an empty wallet.

Read on…

Investigaciones sugieren que la ghrelina — supuesta hormona del hambre — que el cuerpo produce cuando está hambriento, puede actuar en el cerebro para desencadenar este comportamiento extraño.

Nueva investigación en ratones sugiere que la ghrelina puede asimismo actuar en el cerebro, haciendo que se siga comiendo comidas placenteras cuando se está lleno.

Aparentemente, de acuerdo con los investigadores, en la Universidad de Tennessee, se come cuando uno está lleno porque el cerebro lo dispone.

En esto estamos de acuerdo, aunque esta investigación no lo explica, como más adelante veremos.

El estudio aparecerá en Biological Psychiatry.

Previamente, los científicos habían establecido las conexiones entre niveles aumentados de ghrelina con los placeres intensificados que las personas derivan del uso de la cocaína y el alcohol.

Por la misma razón, los científicos especulan que la ghrelina puede aumentar ciertos aspectos específicos de las recompensas asociadas con la actividad de comer.

‘Las recompensas, nos hacen sentir mejor’, dicen ellos, corroborando lo obvio.

‘Por esa razón, nos motivan a trabajar más duro para obtenerlas, reorganizando nuestras memorias para que recordemos cómo volver a lograrlas, añaden.

La idea que motivó el estudio, fue la de tratar de determinar cómo es posible, que, luego de una colación opípara, todavía queremos comer el postre — generalmente abarrotado de calorías.

Para esta prueba, el equipo de investigadores condujo dos exámenes de comportamiento.

En el primero, se evaluó si ratones que estaban saciados de comer preferían una habitación en la cual, previamente, habían encontrado una comida alta en grasas, a otra donde habían comido comida sosa.

Ellos encontraron que cuando a los ratones en esta situación se les administraba ghrelina, éstos preferían la habitación asociada con la dieta rica en grasa.

Para ratones sin la extra ghrelina, la situación les era indiferente.

Por esa razón, los investigadores especulan, que los ratones en la dieta rica en grasas, preferían la habitación, porque la asociaban con el placer de la comida que tanto disfrutaron.

Para la segunda prueba, el equipo de investigadores observó por cuánto tiempo los ratones tratarían de obtener, por medio de una palanca, comida rica en grasa.

Los animales que no recibieron ghrelina dejaron de hacer el esfuerzo para recibirla, muy rápidamente.

Los seres humanos y los ratones comparten las mismas hormonas y la misma arquitectura de los centros cerebrales del placer.

‘El próximo paso es determinar los circuitos neurales en el cerebro que regulan las funciones de esta hormona’, concluyen los investigadores.

En resumen

Parece ser que los investigadores están derivando muchas conclusiones de la poca información obtenida en las dos pruebas por ellos conducidas.

En mi artículo, Las pérdidas de peso y la mejoría de la diabetes post cirugías bariátricas: sus posibles mecanismos, decimos lo siguiente:


‘Ghrelina es una hormona péptida que es la única conocida sustancia circulante con propiedades orexogénicas (que estimulan el apetito).

‘Los niveles endógenos de esta hormona aumentan antes de las comidas y disminuyen después de comer, en los seres humanos y otras especies.

‘Éstos y otros hallazgos soportan la hipótesis de que ghrelina estimula el hambre y contribuye al comienzo de la actividad de comer.

‘Otros datos asimismo implican a la ghrelina en la regulación a largo plazo del peso del cuerpo como un orexogénico potencial, homólogo al anorexogénico de la leptina.

‘La ghrelina estimula el apetito, la leptina indica la saciedad.

‘Entre las evidencias en soporte de este rol es la observación de que los niveles de ghrelina aumentan con la pérdida de peso resultante de numerosas causas, incluyendo la restricción calórica, la anorexia del cáncer, el ejercicio, los trastornos del comer, e insuficiencias del corazón, hígados y riñones’.

Los investigadores, asimismo ignoran — no sabemos la razón por qué lo hicieron — hechos fundamentales acerca del efecto que el hipotálamo ejerce en la actividad de comer. (Léase mi artículo, El precio de una ‘jartura’ en monografías.com y en este mismo blog).



http://blogs.monografias.com/sistema-limbico-neurociencias/2009/12/29/%C2%BFpor-que-seguimos-comiendo-cuando-no-nos-cabe-mas-comida-en-el-cuerpo/

Top 10 de los “Apuntes científicos” en 2009

Por todos lados leemos recopilaciones con “los 10 mejores X” del 2009. ¡No vamos a ser menos en los “apuntes”!

A título científico la revista estadounidense Science, y la británica Nature ya han listado sus avances científicos más significativos del año.

Tampoco poco es que coincidan tanto, pero en todo caso, eso nos quita un peso de encima. Nosotros dejamos la “importancia” de lado y elegimos con manifiesta subjetividad los posts que más significado han tenido para el autor y lectores de este blog. Autenticidad cuando menos.

Como no hay un claro favorito, y tampoco es a mi a quien concierne nombrarlo, seguimos orden cronológico empezando con un post cuyo mensaje continúa tan vigente como hace 12 meses.



1) No hay momento malo para hacer algo bueno .

Arrancamos el 2009 con un mensaje que estuve tentado de recordar en varios momentos, especialmente en los recortes del presupuesto científico en España y durante la cumbre de Copenhague. El exdirector de los Institutos Nacionales de Salud de EEUU, Elias Zerhouni, utilizó la expresión "There is no wrong time to do the right thing" para defender la fuerte inversión en un proyecto de investigación llamado Roadmap. Todo el mundo le decía que estaban fatal de fondos y “no era el momento adecuado”. Su determinación y visión a largo plazo lo sacó adelante, y ahora se considera uno de los éxitos de su carrera. Desde luego, la máxima “no hay momento mal para hacer algo bueno” sobrepasa el ámbito científico y puede ser aplicada en muchos otros aspectos incluso de nuestra vida personal. Por eso se ha colado entre el Top 10 de los “apuntes”.


2) Acupuntura: ¿Tienes alma de escéptico, médico o científico?

A mi me encantan los posts que estimulan la reflexión compartida. Y éste es uno de los que más reflexiones ha suscitado: Un estudio separó pacientes aquejados de dolor de espalda en 3 grupos, testó 3 tipos de tratamiento (acupuntura, acupuntura falseada y fármacos), y demostró que tanto la acupuntura real como la falseada funcionaban igual de bien, y ambas mejor que los medicamentos convencionales. Es decir: hay algo en la acupuntura que sí funciona, pero no son los pinchazos estratégicos que conectan meridianos y equilibran el yin y el yang. Ante un estudio así, ¿Qué actitud tomas? 1- Escéptico (este estudio demuestra que la acupuntura carece de base sólida y no debería ser aplicada), 2- Médico (yo lo que quiero es curar pacientes, y si funciona adelante), o 3- Científico (qué interesante! Investiguemos más para averiguar qué ocurre)


3) El valor biológico de la justicia .

El estudio de Marc Hauser demostrando que un mono prefiere pasar hambre antes de aceptar una situación injusta sugiere que el sentimiento de justicia es algo que ya arrastramos en nuestra carga genética. Le tengo especial cariño a este post y a “El origen evolutivo de la paciencia” por la cálida respuesta que generaron, y porque fueron ilustrados por Mikel Urmeneta en un conato de proyecto común cuyo refuerzo es deber obligado para el 2010. Pero sobre todo, porque junto con “El gen altruista” y otras lecturas acumuladas en los últimos meses, termino el año pensando que la naturaleza básica del ser humano es menos despiadada y egoísta de lo que me habían contado.


4) Tu libertad es una ilusión del cerebro .

Éste es uno de los textos que más ha sido reproducido en otras webs, revistas o blogs, y generó un buen número de excelentes comentarios: Algunos estudios sugieren que la “voluntad” frente a ciertas acciones es una percepción que aparece después de que procesos inconscientes en tu cerebro ya hayan decidido actuar de una manera o de otra. Es decir: tu inconsciente decide, fuerza una acción, y luego te hace creer que ha sido fruto de un pensamiento premeditado. ¿Qué significa premeditado? ¿hay algo que no sean impulsos neuronales que premeditan?


5) Continuemos .

Imposible obviar el momento a principios de mayo en que despedimos los apuntes con el post “Fin de la Aventura“. Cuántas sensaciones se acumularon esos días… Vuestra reacción, tanto en público como en privado, hizo que reconsideráramos la decisión. Este blog es como aquel músico vocacional que después de su trabajo remunerado sale a la calle, se pone en un rincón, y empieza a tocar las canciones que le gustan, con el estilo que ese día le apetece, esperando que algunos de los que pasen por allí se queden a escuchar y compartan su placer por la música/ciencia. Si a alguien no le interesa, ningún problema en que pase de largo. Un día varias circunstancias le sugirieron dejar de tocar, pero al levantarse de su silla, vio una multitud de gente observándolo ocultos detrás de las primeras filas. Que no pare la fiesta!


6) Gotas de agua como nunca antes las has visto .

Más deberes para el 2010: aprovechar de una vez el componente audiovisual. Estos videos espectaculares de gotas rebotando en líquido enviados por un experto en tensión superficial fueron otro de los posts más compartidos en la blogosfera, y que más impacto me generaron cuando el propio John Bush me los mostró y comentó en su despacho del MIT.


7) Cómo se fabrican antídotos de serpientes .

Escrito en Costa Rica tras visitar un Instituto donde se fabricaba antídoto para el veneno de serpientes, este texto representa el planteamiento intelectual del “rascar donde no pica”: la actitud de estar abierto a explorar áreas de conocimiento nuevas, que nunca antes habías contemplado, y dejarte impregnar por la enorme cantidad de estímulos que te llegan al salir de tu ambiente natural. Este año he escrito desde Costa Rica, México, Londres, España, Boston, NY, Nueva Orleans, Kentucky, Washington… y veremos si me da tiempo a hacerlo desde Italia la semana que viene. El año que viene explicaremos más ciencia como excusa para poder aprenderla.


8) Terapia génica para recuperar la visión .

Es un post que pasó bastante desapercibido, pero de los que yo me siento más satisfecho. Primero por identificar que el resurgimiento de la terapia génica era un asunto valioso (Science la ha colocado como uno de los 10 avances del año), y luego por reconstruir el largo proceso de investigación que lleva hasta el resultado en cuestión.


9) Qué diantre es la antimateria .

Confieso que cuando escribí esta conversación con el físico Gonzalo Merino quedé encantado, pero la publiqué con miedo a que nadie hiciera un único comentario ante un tema denso como la antimateria. Sorpresa: todo lo contrario. Más de 100 comentarios en pocas horas. Hubo ayuda: Gracias a su segundo lugar del día en menéame llegó a mucha más gente que no era lectora habitual del blog. Esto me convenció de que ya tocaba crear un grupo de Facebook y twitter. Repetimos la fórmula “Qué diantre es…” con el entrelazamiento cuántico, y seguiremos explotándola en los próximos meses.


10) Los caninos de Ardi revelan su monogamia, y que eran unos tipos tranquilos

Asistir en la sede de la AAAS en Washington DC a la presentación de Ardi por parte de la revista Science fue un momento que nunca olvidaré. Cuando llegué a casa dispuesto a explicároslo, Ardi ya estaba en todos los medios como el homínido más antiguo (un millón de años anterior a Lucy), que echaba por tierra la hipótesis del bipedismo como adaptación del paso de la selva a la sabana, y que era mucho más diferente a los chimpancés de lo que hasta el momento se suponía. Por mi obsesión en no repetir lo que ya explican los medios convencionales, debía buscar un nuevo enfoque. Me centré en un aspecto secundario de las investigaciones con Ardi: sus dientes demuestran que nuestros antecesores ya eran más pacíficos y monógamos de lo que nos imaginábamos.


11) Los apuntes neurocientíficos de Miquel y Vicky .

Desde su inicio, el blog pretendió ser una ventana para que científicos en activo nos contaran de una manera distendida sus propias investigaciones, o las noticias que tantas veces se quejan no aparecen en los medios de comunicación. Bastantes investigadores han ofrecido su colaboración, pero pocos son los que se han puesto de verdad manos a la obra y han superado el “esto de escribir toma más tiempo de lo que pensaba…”. De todos ellos, cabe destacar el compromiso de los neurocientíficos Miquel Bosch y Victoria Puig en acercarnos lo más candente en el estudio del cerebro humano. Ojalá en el 2010 más científicos se animen a salir de los conservatorios, venir a la calle, y tocar sus canciones desde este rincón abierto que cada vez cuenta con más y mejor público.


Buena entrada de año a todos, y un fortísimo abrazo,



http://lacomunidad.elpais.com/apuntes-cientificos-desde-el-mit/2009/12/29/top-10-los-apuntes-cientificos-2009

EL IMPACTO DE NACER

He rescatado de la plataforma pro derechos del nacimiento este manifiesto que tiene entre sus objetivos procurar que los niños entren en el mundo de la forma menos traumática posible. Conscientes del impacto que para un bebe supone su nacimiento y como influye en su vida futura, han creado esta plataforma para reivindicar el derecho a una vivencia emocional plena y respetuosa para el bebé y la madre.



Manifiesto:

Mujeres y hombres, sensibles a la importancia del nacimiento, no sólo como vivencia emocional intensa para madre y bebé, sino también por las consecuencias presentes y futuras en el desarrollo psicológico del recién nacido, y apoyados en la evidencia científica, redactamos este manifiesto con la esperanza de cambiar la situación actual que rodea el nacimiento de un Ser Humano y se contemplen siempre actuaciones respetuosas con las necesidades emocionales del bebé.
La neurociencia ha demostrado que el nacimiento juega un papel fundamental en la formación de la infraestructura cerebral, de la base de nuestro inconsciente y de los elementos de nuestra personalidad. El nacimiento deja una huella duradera en nuestras psiques porque queda grabada en todas y en cada una de las células de nuestro cuerpo, moldeando el cerebro para que se adapte al estrés y al dolor, a los vínculos emocionales y al amor.
Para el ser humano el nacimiento es algo trascendental, un acontecimiento que se estampa en su personalidad. Su modo de nacer – fácil o doloroso, tranquilo o violento, amoroso o maltratado-, determina en gran medida su futura personalidad y cómo verá el mundo que le rodea. Tenga cinco, diez, cuarenta o setenta años, una parte de su ser siempre mirará el mundo a través de los ojos del recién nacido que una vez fue.
El nacimiento es un período de tiempo considerado crítico para el desarrollo de la capacidad de amar. Cómo nos sentimos recibidos y los sentimientos consecuentes, gratificantes o traumáticos, dejan una huella profunda en la percepción de nosotros mismos y de los demás. El respeto, el afecto, el sentimiento de ser amado, abren el corazón al amor. Por el contrario, la agresividad, el rechazo, el abandono, el sufrimiento, lo incapacitan para él.
La influencia del nacimiento en el vínculo afectivo madre-bebé, y viceversa, es incuestionable. La fisiología –a través especialmente de hormonas como la oxitocina y las endorfinas- y la calidad de la vivencia emocional del nacimiento por parte de ambos, se unen para apoyar o entorpecer la aparición intensa de este vínculo. La primera hora posterior al nacimiento es también importante para el inicio de la lactancia, que además de ser el mejor alimento nutriente para el bebé, también lo es como alimento afectivo.
Los aspectos que más influyen en la calidad de la vivencia emocional del bebé en el nacimiento, son:
- El estado emocional de su madre: con la que está en simbiosis total. La forma en que se plantea y se afronta el trabajo de parto y el ambiente que le rodea, determinarán ese estado emocional. Todo lo que siente la madre, lo siente su bebé.
- El ambiente que rodea su nacimiento: Tanto respecto al entorno físico (iluminación, temperatura, sonido), como en las prácticas que sobre él se efectúen (especialmente la permanencia del bebé junto a su madre, nada más nacer y posteriormente).
- Consecuencias de la rotura del vínculo: : La permanencia cuerpo a cuerpo de madre y bebé en el nacimiento, es un factor imprescindible para el fortalecimiento del vínculo afectivo entre ambos. Es un momento único, que si es quebrantado dificultará notoriamente el papel de la madre. El resultado será que a la madre, le resultará difícil cubrir las necesidades primarias de su hijo/a a consecuencia de la desconexión a la que ambos han sido sometidos.
Esto tendrá graves repercusiones a corto y largo plazo, ya que esta impronta deja un marca imperecedera en ambos.
Está en nuestras manos -las de madres y padres, las de los profesionales de la salud, las de toda persona consciente y sensible del impacto de nacer- conseguir para nuestros hijos, para todos los bebés, un nacimiento respetuoso.
De cómo les demos la bienvenida a este mundo va a depender en gran parte su futuro y su futuro es el de nuestra sociedad, el de nuestra civilización, el de la humanidad en conjunto.
Fuente: Plataforma pro derechos del nacimiento


URL


http://www.youtube.com/watch?v=vb9OCNNxa1M&feature=player_embedded



http://santfeliu-lactancia-materna.blogspot.com/2009/12/el-impacto-de-nacer.html

Musas

Antes de que los humanos inventáramos el Yo, hubo otros repliegues en la subjetividad humana, lo que los investigadores llaman el periodo urobórico, mágico o tifónico de la humanidad que puede resumirse en que fue una época arcaica de la evolución de la mente humana que duró eones de tiempo donde el hombre no sabia que el pasado existía, tampoco el futuro ni por supuesto un registro interior o subjetivo de los acontecimientos excepto -claro está- aquellos vinculados a la simple supervivencia. No había para el hombre tifónico separación alguna entre mente y cuerpo. El hombre tifónico era un hombre atemporal.

Hasta que:

Descubrió la ausencia, la muerte y la pérdida. Fue entonces cuando el hombre inventó la aflicción, la pena y la nostalgia.

Y la aflicción dividió el mundo sensible en dos partes: una cognoscible y otra incognoscible.

El hombre tifónico inventó el inconsciente en esta bifurcación y alli en ese sotano de la mente enterró el caos.

Naturalmente para que emerja tristeza o aflicción por una pérdida esta debe de ser lo suficientemente significativa y además debe ser reconocida, debe ser dolorosa, de otro modo la pérdida de un congénere o pariente pasaria inadvertida. Significa que la emergencia de esta emoción tuvo que estar ligada a una cierta maduración de los procesos cognitivos, no deberiamos llamarle sino amor, sin amor no es posible hablar de pérdida. ¿Quien sufriría por una pérdida si no es de alguien querido?, alguien por lo menos necesario, útil para la supervivencia del otro.

Es muy posible que el amor en sus comienzos fuera una simple emoción instrumental al servicio de la supervivencia aunque neurobiológicamente vinculada al apego. Es muy probable además que el amor de la madre por sus crias operara como un atractor y dimensionara en su comparación al resto de posibilidades que tiene el amor de manifestarse.

Lo femenino y el caos son la misma cosa y es precisamente eso lo que se ocultó en el inconsciente.

Los dragones-serpientes fueron sepultados y Marduk paso a ser su guardián, junto con los otros Marduks sicréticos que las diversas leyendas inventaron ad hoc, pongo el caso de S. Jorge.

Pero el que inventó la aflicción por reconocimento de la desaparición del otro no sabía que estaba inventando además el tiempo y dividiendo su universo sensible en “aquello que sucedió y que ya no está” de aquello “que es ahora” y el porvenir, “aquello que será o podrá ser”, introduciendo lo probable como modulador de lo imposible y precursor de lo imaginario. La primitiva escisión en la conciencia humana tuvo que venir de la mano del reconocimiento de una perdida dolorosa para un Sapiens, un hijo quizá una pareja, alguien que partió a un lugar desconocido pero donde la reunión será posible, quizá en ese futuro, es por eso que los cadáveres pasaron a formar parte de lo sagrado y el enterramiento ritual una costumbre que distingue lo humano de lo animal.

Y estuvo asi servido el primer culto humano: el culto a los espiritus o animismo. Los espiritus de los que se fueron son presencias constantes y es por eso que S. Patricio inventó el purgatorio: al parecer los pueblos celtas (la evangelización de Irlanda) no hubiera sido posible sin el concurso del purgatorio, un lugar de paso donde los fallecidos comparten ciertas propiedades de la realidad con los vivos y los muertos..

Desde entonces el mundo ya no pudo ser igual, habia una suprema e irreversible separación entre lo que se perdió y lo que se podrá recuperar. El hombre tifónico inventó así lo imposible y necesitaba de otros inventos para explicarse ese mundo bifurcado que en realidad habia emergido de su peripecia psicológica que transfirió lo imposible -en realidad lo reprimido- al campo de lo incognoscible y lo posible a su imaginación.

Fue asi como el hombre inventó a Dios y secundariamente al alma, inventó una cosmogonia y de paso se protegió de lo inesperado y de la incertidumbre con las primeras leyes que gobernaron su mundo en constante crecimiento y con constantes formas de mantener excedentes alimentarios, inventó la agricultura y apareció el culto a lo sagrado, encarnado en los procesos de fertilidad de la tierra, probablemente las deidades primitivas fueron diosas de la fertilidad, protectoras de las cosechas y más concretamente de los cereales y que reclamaban atención desde su exilio subterráneo.

Apareció así el hombre mítico de donde proceden esas figuras que han llegado hasta nosotros con el nombre de psicopompos, es decir mediadores entre el hombre y Dios, que es lo mismo que decir los mediadores entre lo humano y lo imposible, lo incognoscible o lo desconocido.

La función psicopómpica es pues una función de mediación entre lo humano y lo sagrado.

Y fueron necesarios muchos mediadores, uno para cada función, para cada tarea.

Asi:

Hermes (Mercurio), es el principal psicopompo, un Dios hijo de Zeus y de Maya, a el le toca la tarea desagradable de acompañar a los muertos hasta el mundo de abajo, aunque para hacer bien de su función precisa de otros tres compañeros: Hipnos, Morfeo y Tanatos, los tres hermanos intervienen previamente a Hermes. Hipnos prepara al sujeto para el sueño y le inmoviliza, Morfeo que le sumerje en un profundo sueño y Tanatos que separa el alma del cuerpo, es entonces completada la secuencia cuando Hermes sale al paso en su función de transporte del alma al Hades.


Hoy ya no usamos de estos hibridos psicopómpicos sino que describimos las fases del sueño segun nos ha enseñado la neurociencia: fase REM y no REM, sueño profundo, sueño paradójico, etc, los humanos nos quedamos sin mediadores el dia en que la ciencia inventó para ellos nuevos nombres: autoestima, autoconciencia, mente, asertividad, decisión, etc,

El hombre quedó solo frente a los sagrado con la unica ayuda de su razón.


Porque ya no estamos en el pensamiento mitico sino en el pensamiento egoico o racional, todo lo hemos fiado a nuestras posibilidades fácticas, dependemos demasiado de nuestro Ego pues ya nadie cree en los mediadores, en las hadas, las ninfas, los sátiros, los demonios, los ángeles, de todos estos personajes ya solo nos quedan si acaso unos pocos a los que seguimos adorando y cuyos designios nos resultan implacables, me refiero al Amor (Eros) siempre irracional y a las Musas, esas mediadoras entre la creatividad, el talento individual y la creación, un proceso que hasta ahora se ha mostrado esquivo para la ciencia, aun hoy no sabemos en qué consiste la creatividad como tampoco sabemos por qué amamos.

En estos post intenté analizar esta cuestión:

Arte, ideales y cerebro

Neuroarte y neuromusica

Eros es tambien un psicopompo tal y como describi en el post anterior a propósito del mito de Poros y Penia y quiero referirme ahora a las Musas, los otros psicopompos que aun sobreviven a nuestra conceptualización del mundo gracias al concepto de “inspiración“, en el que cree una gran parte de la población que sigue pensando en que el trabajo del artista, del cientifico o del reformador le viene revelado desde algún lejano y desconocido lugar por un duende, un Dios en cualquier caso un numen, algo relacionado con lo sagrado.

¿Los sueños y la creatividad surgen o descienden de algun lugar?

Los hombres de talento creador han corporeizado esa mediación en alguien concreto, a la que han convertido en su musa particular, una especie de amante, enfermera, gestora, marchante o mujer fatal benefactora, cada cual la ha elegido entre sus potenciales admiradoras, pues la Musa es precisamente eso una persona que comparte, acompaña, impulsa y gestiona o administra el talento de su admirado artista y comparte con él ese vuelo en busca de la verdad que sólo el arte o las ideas pueden transitar.

Hay que diferenciar a las musas de otro tipo de asistencias terrenales y pongo el caso de Verdi, viudo desde su juventud, se emparejó muy pronto con Giuseppina, una soprano con una oscura vida anterior que a la sazón se convirtió en su esposa. Giuseppina no era la musa de Verdi sino su compañera sentimental pues carecia de ese talento propio de las hadas que la impulsara a seguir la estela creadora del maestro, asi y todo Giuseppina desempeñó perfectamente el papel de esposa y de gestora de sus bienes y obra.

Giuseppe Verdi escribió precisamente una obra acerca de la nostalgia. Me refiero al “Coro de los esclavos” de Nabucco, en esta pieza Verdi habla de la pérdida , en este caso de la pérdida de la patria por los esclavos hebreos cautivos en Egipto, habla Verdi de los psicopompos que rescatan a través de la nostalgia un pasado que se perdió pero que mantiene su vigencia como referente de todo un pueblo. Y lo hacen posible a través del pensamiento: “Va pensiero, sur ali dorate“. Para oir después de entender que para Verdi los pensamientos vuelan y recorren el mundo en busca de su consumación.


La musa de Lewis Carroll fue esta pequeña Alicia inspiradora de toda su obra “Alicia en el pais de las maravillas y “Alicia a través del espejo”. Una obra maestra para estimular la imaginación y la lógica de los niños de todos los tiempos.


http://labrujitademargarita.blogspot.com/2009/12/musas.html

Ardi, también entre los avances más destacados del 2009 para 'Nature'

El estudio del 'Ardipithecus ramidus' y su esqueleto fósil más representativo, apelado 'Ardi' por los investigadores, ha conseguido también un lugar destacado entre las investigaciones que la revista 'Nature' considera las más interesantes del 2009. La revista ha seleccionado para su ejemplar de navidad 10 de los campos científicos con los estudios más importantes aparecidos este año en las publicaciones del sector en ámbitos como la ciencia atmosférica, la reprogramación celular, el cambio climático o los fármacos anticancerígenos.

La publicación en octubre en 'Science' de la descripción detallada de 'Ardi', el esqueleto de homínido más antiguo descubierto hasta la fecha con una antigüedad de 4,4 millones de años descubierto en Etiopía. El estudio detallado del fósil reveló que los humanos no evolucionaron de los antiguos chimpancés, como se había mantenido durante largo tiempo, sino que evolucionaron en un linaje separado del último ancestro común compartido por los primeros homínidos y simios extintos.

Otra investigación destacada por 'Nature' , y también publicada en 'Science' este año se refiere a que el óxido nitroso (N2O), informa de que un gas que se comporta como los clorofluorocarbonos, pero que no regula el protocolo de Montreal, es ahora el mayor destructor global de la capa de ozono que se emite. Un equipo del Departamento Oceánico y Atmosférico Nacional de los Estados Unidos calculó que las emisiones de N2O en 2008 duplicaban las del más importante gas efecto invernadero.

En el ámbito de la reprogramación celular, 'Nature' destaca la publicación en la revista 'Cell Stem Cell' del trabajo de dos grupos científicos que consiguieron convertir células de la piel en células madre similares a las embrionarias. La novedad de su método radicaba en que para conseguirlo aportaban a las células los productos proteínicos de determinados genes, en vez de estos genes en sí mismos que pueden causar que las células se vuelvan cancerosas.

En Neurociencia, un artículo publicado en la revista 'Proceedings Academy of Natural Sciences', destaca que son los niveles de oxígeno frente a los de volumen sanguíneo cerebral los que aportan una información más precisa sobre las áreas del cerebro que intervienen en los procesos del organismo.

En el campo de la genómica 'Nature' destaca la publicación en 'Science' de un estudio de asociación amplia del genoma de la Universidad de Cambridge en Reino Unido. En el trabajo se volvieron a secuenciar fragmentos de 10 genes y finalmente se identificaron cuatro variantes raras del gen IFIH1 que parecían proteger frente a la diabetes en más de 30.000 personas con y sin la enfermedad.

En Inmunología, una investigación del Instituto de Investigación en Biomedicina de Bellinzona en Suiza que fue publicada en 'Nature Immunology' mostró que las células del sistema inmune que atraviesan la barrera que protege al cerebro y causan enfermedades autoinmunes como la esclerosis múltiple lo hacen a través de la región cerebral donde se produce el fluido cerebroespinal.

En bioquímica y en química de materiales 'Nature' selecciona dos estudios publicados en Science y en la revista de la Sociedad Americana de Química que se detienen en las bases del ADN de los organismos tripanosomas y los materiales multiferroicos respectivamente.

Los dos últimos temas seleccionados por la publicación se refieren al cambio climático y el desarrollo de fármacos anticancerígenos. En la revista 'Global and Planetary Change', investigadores del Laboratorio de Estudios sobre Geofísica y Oceanografía del Espacio en Tolouse (Francia) informaron que sólo el deshielo en tierra produce un aumento de los niveles oceánicos de alrededor de 2 milímetros por año.

Por último, en la revista 'New England Journal of Medicine' se publicaron los resultados de un ensayo clínico en fase I en pacientes con una mutación asociada al cáncer. Los investigadores, del Instituto de Investigación del Cáncer en Sutton (Reino Unido) descubrieron que las células tumorales con una mutación que afecta a su capacidad para reparar el ADN dañado pueden eliminarse con un fármaco que bloquea un segundo mecanismo de reparación.




http://www.europapress.es/ciencia/noticia-ardi-tambien-avances-mas-destacados-2009-nature-20091228173417.html

los educadores y científicos

Durante gran parte del siglo pasado, los educadores y muchos científicos creían que los niños no podían aprender matemáticas, en absoluto, antes de los cinco años, ya que sus cerebros sencillamente no estaban preparados.

Pero investigaciones recientes han desafiado este supuesto, así como las creencias comunes sobre la geometría, lectura, lenguaje y el autocontrol en clase. Los hallazgos, en su mayoría de una rama de investigación llamada neurociencia cognitiva, están ayudando a aclarar cuándo los cerebros jóvenes son capaces de comprender conceptos fundamentales.

En un estudio reciente, por ejemplo, varíos investigadores encontraron que la mayoría de los niños preescolares recién ingresados podían realizar una forma rudimentaria de división, al distribuir dulces entre dos o tres animales de juguete.

En otro, los científicos descubrieron que la habilidad del cerebro para relacionar combinaciones de letras con sonidos quizá no está plenamente desarrollada hasta los once años, mucho después de lo que se suponía.

La enseñanza de las habilidades académicas básicas, hasta ahora territorio principalmente de la tradición y la conjetura, cede el paso a enfoques basados en la ciencia cognitiva.

Las escuelas en varias ciudades estadounidenses, entre ellas Boston, Washington y Nashville, han experimentado en últimas fechas con nuevos planes de estudios para mejorar las habilidades matemáticas en los preescolares.

En otras, los maestros han utilizado técnicas desarrolladas por científicos especialistas del cerebro para ayudar a los niños a superar la dislexia.

Y las escuelas en aproximadamente una docena de estados han empezado a establecer un programa con la intención de acelerar el desarrollo de los lóbulos frontales de los estudiantes jóvenes, lo que mejora el autocontrol en clase.

“La enseñanza es un oficio antiguo, pero realmente no hemos tenido idea de cómo afecta al cerebro en desarrollo”, dijo Kurt Fisher, director del programa Mente, Cerebro y Educación, en la Universidad de Harvard. “Ahora eso comienza a cambiar y por primera vez estamos viendo a los campos de la ciencia del cerebro y la educación trabajar juntos”.

Esta relación es nueva y aún incómoda, señalan los expertos, y hay más hipérbole que evidencia sobre muchos de los productos comerciales “para el cerebro” que están en el mercado. Pero hay otros, como un programa de matemáticas tempranas impartido en las escuelas en Buriato, Nueva York, que tienen un récord de éxito. Si esfuerzos como estos ganan partidarios en las escuelas, señalan los expertos, podrían transformar la enseñanza.

En una típica clase de preescolar, los niños hacen muy pocas matemáticas. Estudios recientes han encontrado que muchas clases dedican apenas unos minutos al día, cuando mucho, a la enseñanza de las matemáticas, mucho menos de lo que la mayoría de los niños puede hacer e insuficiente para preparar a los que, desprovistos de juegos relacionados con este tema en casa, rápidamente se quedan rezagados en el jardín de niños.

“Una vez que eso sucede, puede ser muy difícil ponerse al día”, dijo Julie Sarama, investigadora de educación en la Universidad de Buffalo quien, junto con su colega y esposo, Doug Clements, profesor en el mismo departamento, desarrollaron un programa llamado Building Blocks (Bloques para armar) para enriquecer la educación matemática temprana.

En un salón de clases Building Blocks, los números están presentes en ilustraciones, en juegos computacionales y en lecciones y comparten el mismo tiempo con las letras. A semejanza de “Plaza Sésamo”, Building Blocks hace que los niños participen en juegos creativos en donde se cuenta; pero también se enfoca en otras habilidades numéricas, entre ellas la cardinalidad (cuántos objetos están en un conjunto) y la correspondencia uno a uno (al asociar grupos de objetos, como tazas y platos).

En un estudio publicado el año pasado, varios científicos de la Universidad Carnegie Mellon, en Pittsburgh, reportaron que jugar a lo que parece un simple juego de la infancia, llamado Serpientes y Escaleras, acelera el entendimiento de los números en preescoiares de escasos recursos.

Una investigación reciente ha encontrado que un “instinto numérico” rudimentario está programado en la anatomía del cerebro. Algunos antropólogos han descubierto que los mamíferos pueden reconocer rápidamente las diferencias en cantidad, al escoger el árbol o arbusto con la mayor cantidad de fruta. Los seres humanos también tienen una comprensión general de las cantidades, aún si no tienen educación matemática formal.

En una serie de estudios de imagenología, científicos han descubierto que una porción de la corteza parietal, en la superficie del cerebro a unos 2,5 centímetros arriba de las orejas, está particularmente activa cuando el cerebro juzga cantidades.

En esta área, llamada surco intraparietal, racimos de neuronas son sensibles a la vista de cantidades específicas, sugieren las investigaciones.

Algunas se disparan vigorosamente cuando ven cinco objetos, por ejemplo, no tanto cuando son cuatro o seis, y nada con dos o nueve. Otras son más activas en respuesta a uno, dos, tres, y así sucesivamente.



http://maspsicologia.com/2009/12/aplican-ciencia-a-mentes-en-desarrollo/

‘Inteligencia social’ de Daniel Goleman

Quienes ya disfrutaron con Inteligencia emocional no pueden perderse esta nueva incursión del investigador y profesor de la Universidad de Harvard Daniel Goleman en las claves neurológicas de las relaciones humanas: Inteligencia social.

Si en su primer libro, Goleman se centraba en cuán importante eran las emociones y su gestión para conducirnos por el mundo, tanto o más que el cultivo de la inteligencia espacial, la matemática u otras, en Inteligencia social Goleman hace hincapié en que todos estamos programados para conectar con el prójimo. Es el propio diseño de nuestro cerebro es el que nos hace profundamente sociales. Y, por tanto, una persona completa es aquella que no desatiende esta importante faceta: su interacción con los demás. La soledad es la muerte, digan lo que digan los anacoretas o los misántropos.

En el fondo, somos más la gente que hemos conocido y cómo dejamos que ésta nos influya que nosotros mismos. Incluso una relación conflictiva con otra persona puede llegar a debilitar nuestro sistema inmunológico. Pues ningún hombre es una isla, somos animales sociales, aunque en el horizonte se vislumbre el hobbesiano el hombre es un lobo para el hombre.


Goleman explica lo que son las neuronas espejo, que promueven la empatía, o las células piramidales, ricas en serotonina, dopamina y otros neurotransmisores que son la vaselina del apego, el amor y el placer. Y a medida que explica de manera sencilla y accesible todos estos abstrusos términos, los hilvana con maestría con sus incipientes descubrimientos acerca del mundo de las relaciones interpersonales. Unos descubrimientos que Goleman no duda que acabarán reconfigurando el campo de la educación, el trabajo, los conflictos sociales o las relaciones de pareja.

Goleman también explica cómo la forma en la que hemos sido tratados en nuestros primeros meses de vida (la frecuencia en la que nuestros padres nos acariciaban, etc.) determina en un importante grado cómo nos desenvolveremos posteriormente en nuestras relaciones sociales. O dicho de otro modo, nuestra inteligencia social no viene sólo de serie, también se modifica en los primeros años de vida y se puede llegar a cultivar y fortalecer de adulto con las herramientas adecuadas.

En definitiva, Inteligencia social, así como lo fue Inteligencia emocional (a mi entender, un libro más redondo), bucea en nuevas teorías acerca de cómo somos y por qué somos como somos usando como base los últimos descubrimientos en el campo de la neurociencia. O dicho de otro modo: Inteligencia social podría ser la versión seria y documentada de un libro de autoayuda: su fin no es la autoayuda sino el conocimiento de nuestra mente y de la mente de los demás, pero el mero hecho de profundizar en este conocimiento sin duda aumentará considerablemente nuestra inteligencia y, con ello, mejorará la gestión de nuestra vida. Sobre todo de nuestra vida con los demás.

Cuando, en los años ochenta, conocí a Paul Ekman, acababa de pasar casi un año de su vida aprendiendo a controlar voluntariamente, delante de un espejo, cada uno de los cerca de doscientos músculos de la cara, lo que no dejaba de estar exento de cierta heroicidad porque, en varias ocasiones, se vio obligado a aplicarse una ligera descarga eléctrica para poder ubicar algunos músculos difíciles de detectar. Después de dominar esa hazaña de autocontrol, esbozó un mapa muy exacto de los distintos sistemas musculares que se ponen en marcha al exhibir cada una de las grandes emociones y sus múltiples variantes. Ekman ha identificado dieciocho tipos diferentes de sonrisa basados en distintas combinaciones de los quince músculos faciales implicados. Entre ellas cabe señalar, por nombrar sólo unas pocas, la sonrisa postiza que parece pegada a un rostro infeliz y transmite una actitud del tipo sonríe y apechuga que parece el reflejo mismo de la resignación; la sonrisa cruel que exhibe la persona malvada que disfruta haciendo daño a los demás y la sonrisa distante característica de Charlie Chaplin, que moviliza un músculo que la mayoría de la gente no puede mover voluntariamente y parece, como dice Ekman, reírse de la risa. También hay, obviamente, sonrisas genuinas que transmiten la alegría y la diversión espontánea y que son, con toda probabilidad, las más evocadoras, por cuanto que son las que más fácilmente registran las neuronas espejo destinadas a detectar sonrisas y desencadenar las nuestras. Como dice cierto proverbio tibetano: “La mitad de tu sonrisa es para ti y la otra mitad para el mundo”.


http://www.papelenblanco.com/divulgacion/inteligencia-social-de-daniel-goleman

La neurociencia del ego

Aunque la expresiones castellanas ‘ego’, o ‘persona’, carecen del poder expresivo de su equivalente inglés, ‘self’, aquí las usaremos por falta de algo más apropiado, que exista en nuestro idioma, para los fines de esta entrada.




La auto-consciencia y la consciencia propia, o de uno mismo, son conceptos de índole trascendentales para el entendimiento único del ser humano — especialmente, en la acepción clínica de la expresión.




De antes, nuestros entendimientos filosóficos y nuestras tendencias éticas, encontraban sus explicaciones en las palabras que quienes, pretendieran hablarnos en nombre de un dios, pronunciaran.




Los falsos profetas abundaban…




Cuando dudábamos, siempre recurríamos a la Biblia. Pero, cuando deseábamos saber quiénes fuéramos como entidades individuales y únicas, no había nadie a quien, recurrir, pudiéramos.




Estábamos solos. Solos, contemplando el rompecabezas de nuestras existencias, sin explicación plausible o, sin aclaración posible para resolver el conflicto del significado de nuestras vidas.




Los estados de ansiedad, los de angustia y las depresiones existían. Como testimonio, de hecho, la historia corrobora.




Pero ¿Con qué contábamos para asistirnos en nuestros dilemas existenciales?




Entonces teníamos las escrituras sagradas. Pero, éstas eran oscuras; y quienes, las ‘entendieran’ nos decían que en ellos restaba el ‘derecho’ exclusivo a su acceso — razón, por la que nos la dosificaban, en esfuerzo a controlarnos.




Si ustedes conocen a alguien quien, hoy, lea la Biblia. Ustedes son muy privilegiados. Y, si conocen a algún psiquiatra que entienda a Freud. Mucho me alegra — porque, entonces, conocen a mi maestro Louis B. Shapiro, decano de los psicoanalistas norteamericanos.




Hoy, aunque nosotros, quienes en ella creemos con la mayor convicción, preferimos no abusar sus poderes, confiamos en las neurociencias — como la única vía disponible — para dar respuestas a las preguntas de orden tan legítimo, que en seguida formulamos.




La auto-consciencia. Lo que aquí nos concierne




Como concepto progresivo, esta función consiste en una noción que deriva de las actividades neurales de todo el cerebro.




Lo que a los investigadores que tratan de establecer su esencia, siempre intriga, es determinar dónde reside, cómo funciona y, más que nada, cómo aplicar su entendimiento a nuestra percepción propia.




Algo, de índole compleja.




Para muchos de los pensadores formales en este campo; lo que la auto-representación que la consciencia implica; consiste en esa capacidad de ponderar en lo que se piensa, cuando acerca de sí mismo uno reflexiona.




Esta última noción, puede que haya derivado de un contexto social, como ya veremos.




Que esa habilidad para la introspección, haya evolucionado específicamente, en el ser humano, sería para proporcionarnos la ventaja evolutiva de permitirnos crear ‘teorías de las mentes de otros’, para poder lograr predecir y entender sus intenciones para con nosotros — pudiendo, de esa manera, presagiar sus comportamientos, permitiéndonos actuar de manera ventajosa y defensiva.




Es complicado, pero se entiende mejor, si pensamos en la empatía o en el lenguaje de los gestos.




La noción del ego




El ego, es un substrato esencial en la metodología del psicoanálisis, de donde deriva su popularidad y aplicación actual, aun en el campo de la neurociencia.




Das Ich, para Freud, significaba literalmente, ‘el Yo’.




Para mejor entenderlo. En su síntesis psicoanalítica, el ego, constituye la parte de la mente que contiene la consciencia o auto-conocimiento. Lo que más tarde, en escritos avanzados, se conceptualizaría, como un conjunto de funciones psíquicas que involucraban juicio, tolerancia, la evaluación de la realidad, auto-control, previsión, planeamiento, defensas inconscientes, síntesis de información, función intelectual y memorias.




Inevitablemente, para comprender estos conceptos, tenemos que buscar explicaciones en elementos aplicados a nuestros entendimientos de la empatía, como ya hiciéramos en mis tesis paralelas de: Las Actividades de las neuronas de Espejo (I) y Teorías de la mente (II).




Parecería lógico, que en una especie, cuya supervivencia está imbricada de manera tan íntima a su intelectualidad, que nuestra capacidad de intuir las intenciones de otros o de responder de manera apropiada a lo desconocido serían facultades innatas de importancia vital.




Las neuronas espejo nos prestarían una asistencia de orden primordial en este respecto, ya que nos permitirían formular, predicciones paralelas a los comportamientos que, involuntariamente reflejamos.




Concibiendo este sistema de auto-percepciones, encontramos que en sí está constituido por muchos conceptos adicionales.




Por ejemplo, está dotado de un sentido de uniformidad unitaria y cohesiva, a pesar de las múltiples impresiones y experiencias que en éste convergen.




Además de lo dicho, el ego posee una sensación de continuidad y de permanencia en la medida del tiempo. Una noción de estar en control de sus actividades y acciones, de estar fijado en nuestro cuerpo, que es consciente de su valor, dignidad y mortalidad/inmortalidad. Y, que cada uno de esos aspectos de su función puede que sean mediadas por diferentes partes o por diferentes centros del cerebro.




Como hemos notado anteriormente, existe un aspecto único de este ego, que es más extraño que los otros, y éste consiste en que este sistema está consciente de sí mismo, como entidad particular y autónoma.




Para muchos neurocientíficos la última habilidad depende, casi exclusivamente, de las actividades críticas de neuronas espejo.




Como todos sabemos, el descubrimiento accidental de las neuronas espejo, fue hecho por G. Rizzolati, V. Gallese y I. Iaccoboni, cuando grababan las actividades eléctricas del cerebro de ciertos monos en su laboratorio en Italia.




Por ejemplo, cuando un mono deseaba aprehender un grano de maní, una neurona en su corteza pre-motora cerebral se activaba. Otra neurona se activaba cuando el mismo mono oprimía un botón y otra cuando levantaba una palanca. La presencia de estas neuronas de comando y su existencia, en el control de los movimientos voluntarios, ya eran conocidas por muchos años. Lo que sería nuevo es que un subconjunto de estas neuronas poseía una propiedad peculiar y propia. Éstas se activaban no sólo cuando el mono intentaba agarrar el maní, sino que se activaban cuando viese a otro mono repitiendo la misma acción.




Los investigadores, las llamaron: neuronas espejo o ‘neuronas, mono ve, mono hace’.




Lo que constituye de esta observación algo tan extraordinario, sería el hecho que implica que una neurona y los circuitos de que forma parte, no solamente estaba generando un comando altamente específico (‘agarrar un maní’), sino que sería capaz de adoptar el punto de vista de otro mono.




En otras palabras, que estaba haciendo una simulación interna y refleja de la acción del otro simio, como si estuviera tratando de entender lo que el otro mono hiciera, reflejándolo (como espejo) en su mente.




En simples palabras, que actuaba como una neurona de ‘leer mentes’.




Neuronas en el cingulado anterior responden cuando a una persona se le inserta una aguja en la piel. Éstas se conocen como neuronas sensoriales de dolor.




Investigadores en la universidad de Toronto demostraron, que las últimas se activan con rapidez viva cuando la misma persona observa que otro está siendo punzado. Puede decirse que son ‘neuronas telepáticas’ porque transmiten mensajes a la distancia.




Lo primordial aquí es el reconocimiento, neurológico, de que la actividad refleja no reconoce la diferencia entre los elementos que la causan. En ambas respuestas, el estímulo es real.




Los primates, incluyendo nuestra especie, son criaturas de inteligencia muy desarrollada, ya que somos expertos en adivinar las intenciones ajenas. Lo que se logra por medio de la simulación en la mente de los designios de otros.




Lo que no entendemos bien son los procesos que median las corazonadas que nos alertan y que nos protegen del mal que hacia nosotros otros ocultan.




Lo que sí reconocemos es que sin esas intuiciones, a veces, hubiésemos sucumbido a malos designios ajenos.




La emergencia del entendimiento de las funciones de las neuronas espejos en los homínidos, puede que haya jugado un papel crucial en el entendimiento de los peligros que provienen de otros seres vivos, limitando nuestra vulnerabilidad.




Asimismo, se entiende que éstas desempeñan un rol crucial en actividades que son esencialmente humanas, como son la empatía, el aprendizaje por imitación (en lugar de tanteo, por tanteo) y la transmisión de lo que conocemos como ‘cultura’.




Con lo antedicho hemos yacido las bases para la tesis que hoy nos ocupa.




La naturaleza del ego




Cuando pensamos en nosotros mismos, cuando reflexionamos en nuestro ‘yo’ como individuos separados y distintos a otros…




¿Qué entra en nuestra mente y de qué nos volvemos conscientes?




Nos encontramos en un mundo extraordinario que abarca la introspección y el auto-análisis. Es como si estuviéramos examinándonos a nosotros mismos — como si estuviéramos observándonos a nosotros mismos — como otros hacen — cuando a nosotros ellos observan.




En otras palabras, que nos convertimos en observadores/observándonos a nosotros mismos.




Pero ¿Cómo es que esta acción procede?




Un poco de neurociencia aplicada puede sernos de asistencia con esta cuestión.




La evolución se aprovecha de organizaciones ya existentes para desarrollar estructuras y adaptaciones nuevas. Una vez que la actividad coordinada de los elementos visuales acopladas al control muscular, se despiertan; es el momento cuando las neuronas espejo entran en acción, permitiéndonos lograr nuevas posibilidades de respuestas.




Las neuronas espejo se encuentran representadas en abundancia en la parte inferior del lóbulo parietal — una estructura que experimentó, hace miles de años, una expansión acelerada en todos los simios mayores — nosotros incluidos entre ellos.




A medida que el cerebro siguiera evolucionando, este lóbulo se dividió en dos giros — el supra-marginal que nos permite la ‘reflexión’ en anticipación de nuestras acciones y el giro angular que nos permite la reflexión hacia las actividades de nuestro cuerpo (en el lado derecho) y de nuestro ego en el lado izquierdo, formando parte del conjunto complejo de nuestras actividades abstractas, incluyendo las del lenguaje metafórico.




En otras palabras, que poseemos actividades que están representadas en mapas visuales y mapas motores, sobre las que inciden las neuronas espejo.




¿Cómo aplican estos discernimientos al sentido del autoconocimiento y la consciencia del ego?




El autoconocimiento puede concebirse como si usáramos las neuronas espejo para percibirnos a nosotros como otros nos perciben. Es como si usáramos las respuestas reflejas que otros activan hacia nosotros para evaluarnos a nosotros mismos.




Esencialmente, lo que entendemos como introspección. Es estar consciente de que otros están conscientes de nosotros.




Aquí, es donde se aplican las nociones ya estudiadas, de la ToM o teoría de la mente. La que en esencia significa, viendo el mundo, como otros lo ven, o leyendo las mentes de los demás.




Lo antedicho, por supuesto, no es ni original ni es de mi creación, sino que constituye una adaptación del Zeitgeist neurológico que hoy nos gobierna — como de antes lo hicieran las teorías del psicoanálisis.




No es lo mismo: ‘pienso, luego existo’; que ‘existo, luego pienso’.




Lo que es esencial comprender es que somos básicamente animales que, debido a la insuficiencia relativa de nuestras resistencias físicas, que crecimos — para sobrevivir — Y que lo hicimos, dotados con bases intelectuales de posibilidades enormes en áreas que todavía no entendemos con la habilidad que nos agradaría, de poder hacerlo así.




Nadie puede argumentar que la presencia de la capacidad de hilvanar nuestro pasado tanto dinámico como histórico, no nos capacita para unificar la configuración de la consciencia y de la ‘arquitectura’ del ego.




Tampoco puede afirmarse que la habilidad de formular una ToM constituye un don exclusivo de nuestra especie, ya que otros animales poseen la destreza instintiva de separar extraños que les infligirían dolor, de extraños que les serían amigables — cualquier persona que se acompaña de gatos, sabe a qué aquí me refiero.




Nuestras ideas y nuestros conceptos están en evolución constante. Las áreas de Broca y de Wernicke hoy se consideran que residen fuera del lugar anatómicamente establecido por sus descubridores, necesitando revisiones topográficas.




Los estudios de ciertos síndromes neurológicos con sus manifestaciones extraordinarias y expresiones sorprendentes, negarían que todo lo que creemos conocer, todo ya lo explica — por esa razón todas nuestras hipótesis están sujetas a revisión constante.




Reconocemos el impacto que en el desarrollo de nuestro ego y en la evolución de nuestra personalidad la acción de ciertos neurotransmisores imprime.




Como igualmente, entendemos que, en adición, los efectos de la cultura, asimismo nos intervienen.




Los habitantes de la Isla Centinela del Norte, parte de la India. Rehúsan contacto con la civilización a cuyos representantes repelen con hostilidad acerba. Nadie los conoce.




¿Son ellos, por contraste con nosotros, distintos en sus percepciones y en las concepciones de sus personas?




No lo sabemos, pero podemos intuirlo — aunque Darwin estuviera equivocado cuando conociera a los habitantes de la Tierra del Fuego.




Entonces, hoy se le añade a estos entendimientos, la noción de que nuestras memorias: pasadas, presentes y futuras poseen un rol crucial en el modo cómo nos percibimos y de cómo nos entendemos a nosotros mismos para la representación de este sistema funcional e intangible que hoy tratamos de definir.




En resumen




No podemos dejar que nos pase un día sin que tratemos de explicarnos y de entendernos a nosotros mismos.




Si, para quienes estudian los sentimientos y las emociones humanas, el psicoanálisis proveyera una fuente de alcances que crecieron a medida que otros argonautas de la mente, exploraran, desde perspectivas múltiples, para dar nuevos conocimientos. A nosotros, entonces, nos toca la obligación de hacer lo mismo con las vistas que las neurociencias cada día nos presentan, formando entre ellas un substrato de nociones que nos asisten en la tarea de comprendernos a nosotros mismos de una manera mejor.




Concluyéndolo todo:




El ego, es función anatómica.




Su localización cerebral, como consciencia, aun no ha sido establecida. Pero su comprensión aplicada, nos proporciona una herramienta eficaz en nuestras labores como terapeutas.




Bibliografía




• Damasio, A: (2003) Looking for Spinoza: Joy, Sorrow and the Feeling Brain Harcourt

• Damasio, A: (1994) Descartes’ Error: Emotion, Reason, and the Human Brain Grosset/Putnam

• Freud, S: (1953) Project for a Scientific Psychology. SE

• Cozolino, L: (2002) The Neuroscience of Psychotherapy: Building and Rebuilding the Human Brain Norton

• Addis, D: (2008) Psychological Science in press

• Larocca, F. E. F: (2008) El Lenguaje del Cuerpo: Intuiciones que Nos Protegen y Las Apariencias Engañan en Psikis.cl

• Larocca, F. E. F: (2007) La Serendipia Revisitada en Psikis.cl

• Larocca, F. E. F: (2007) La Importancia de Entretejer la Historia Personal: El Hechizo Fascinante de la Coherencia del Ego en monografías.com



http://blogs.monografias.com/sistema-limbico-neurociencias/2009/12/27/la-neurociencia-del-ego-4/

Facebook puede causar indiferencia al sufrimiento

Así lo afirman investigadores de Estados Unidos en relación al uso no moderado de estos nuevos medios de comunicación e información. Otros expertos indican que estos dispositivos pueden traer más reflexión humana que la tv y los videojuegos



Un estudio realizado en Estados Unidos indica que la sobreexposición a Facebook y a Twitter puede traer como consecuencia la falta de compasión ante el sufrimiento ajeno. De acuerdo a lo afirmado por científicos estadounidenses, la prolongada afición al intercambio rápido de mensajes evita el desarrollo de sentimientos tales como la compasión, ya que es un proceso que requiere más tiempo para poder desplegarse en los sujetos.

Según la investigación, llevada adelante por el Instituto del Cerebro y la Creatividad de la Universidad del Sur de California, abusar de redes sociales como Twitter o Facebook puede afectar al correcto desarrollo de emociones humanas del tipo sociales, tales como la admiración y la compasión.

“Necesitamos un poco de tiempo y reflexión para procesar algunos tipos de pensamiento, especialmente la toma de decisiones morales respecto a situaciones físicas o psicológicas de otras personas”, explicó Mary Helen Immodirno-Yang, una de las principales realizadoras de este informe.

Este trabajo publicado en la versión web del Proceedings of the National Academy of Science, destaca el coste emocional que podría acarrear una sobreexposición al rápido intercambio de mensajes y noticias obtenidos a través de las redes sociales o incluso a través de la televisión.

Immodirno-Yang afirmó que “los usuarios podrían desarrollar indiferencia ante el sufrimiento humano”, advirtió sobre los “efectos dañinos” que implica la exposición prolongada a este tipo de medios para el desarrollo cerebral de los más jóvenes, quienes constituyen el mayor número de visitantes de estos sitios web.

Consultada por Hoy, la socióloga Lucrecia Arzeguet, dijo que “no se le puede echar la culpa a una sola tecnología, es muy arriesgado afirmar que estas herramientas provocan de por sí indiferencia al sufrimiento y al dolor ajenos. Se deben tener en cuenta un importante número de variables para realizar esta afirmación”.

Las emociones


Según afirmó un equipo de expertos en neurociencia, liderado por el médico portugués Antonio Damasio, los seres humanos pueden gestionar la información muy rápido y pueden responder en cuestión de segundos al dolor físico experimentado por sus semejantes. Pero al tratarse de las llamadas emociones sociales, como la compasión o la admiración, el proceso lleva un tiempo mucho más extendido.

Para realizar el experimento arriba citado los científicos utilizaron complejas historias reales para inducir a trece voluntarios sentimientos de admiración ante virtudes y habilidades, así como compasión ante el dolor físico o social.

Ante esa prueba los escáneres cerebrales mostraron que los voluntarios necesitaban entre seis y ocho segundos para responder a las historias sobre virtud o sufrimiento social, una velocidad de reacción que resultó demasiado lenta en comparación con la registrada para las respuestas al dolor físico.

A partir de esta investigación los autores infirieron que la vida real sería el lugar idóneo para que los humanos encuentren oportunidades para experimentar compasión o admiración. En el caso de las veloces tecnologías de información y comunicación, los expertos concluyeron que “pueden alejar de su propia humanidad a los usuarios demasiado activos”.

A pesar de que esta perspectiva suena negativa, Immodirno-Yang afirma que “no se trata de las herramientas de las que dispongamos, sino del uso que les demos”.

Por su parte Manuel Castells, reconocido sociólogo que ha desarrollado ampliamente el concepto de Sociedad de la Información y que es investigador de la cátedra Annenberg de Comunicación,

Tecnología y Sociedad de la USC, minimiza el impacto de las redes sociales (como Facebook o Twitter), ya que pueden contribuir a la reflexión emocional “más que la televisión y los videojuegos”.

Consultada sobre las conclusiones de los investigadores, Arzeguet dijo que “un estudio sobre trece personas constituye una muestra muy chica. Me parece que son tecnologías muy nuevas para que saquen conclusiones tan rápidas. Otras investigaciones afirman lo contrario, que estas nuevas tecnologías agudizan el contacto y la reacción, a tomar una actitud y estar obligada a reaccionar”.

Agregó que “es raro ese pesimismo, cuando una encuesta se traduce puede pasar que quedan algunas cuestiones no del todo claras. Esta investigación presenta pocas variables y un estudio debe tenerlas para poder llegar a conclusiones mas precisas”.

Más divorcios por culpa de las redes

Un bufete de abogados del Reino Unido constató que aumentó el número de divorcios y separaciones debido a infidelidades descubiertas a través de internet.

El auge de las redes sociales en internet, como Facebook, está causando un aumento de la tasa de divorcios en el Reino Unido, según afirmaron desde un bufete de abogados al diario Daily Telegraph, en su versión online.

Los abogados recibieron más trabajo de cónyuges que descubrieron en ese tipo de páginas de internet relaciones extramatrimoniales de sus parejas.

Actualmente, en una de cada cinco separaciones la causa de divorcio es un “affaire” descubierto en Facebook, y la tendencia es creciente, indicaron desde el bufete.

“La causa más frecuente es aparentemente que las personas chatean de manera inapropiada a través de estas nuevas tecnologías sobre sexo con otras, con las que no deberían hacerlo”, dijo el gerente de Divorce-Online, Mark Keenan, al periódico.

La creciente popularidad de las plataformas de interacción privadas tienta a cada vez más personas a engañar a su pareja, según expertos en divorcios.

También las empresas de informática se benefician del auge de Facebook, según el diario. Varios cónyuges les encargaron violar las claves de manera de lograr acceder al perfil y las informaciones de su pareja. Existe un software especial que permite, además, seguir en internet toda la navegación realizada.




http://www.diariohoy.net/accion-verNota-id-61565-titulo-Facebook_puede_causar_indiferencia_al_sufrimiento