lunes

Neuroética

La preocupación por los problemas éticos en el campo de la neurociencia responde al hecho de que esta disciplina nace en el seno de un magma científico donde la tecnología biológica empieza a desarrollarse de manera vertiginosa. La bioética pretende dar respuesta a esta avance técnico de las ciencias de la vida y de su aplicación en la medicina y en las disciplinas asociadas a ella. Por otro lado, el mismo avance tecnológico hace que los distintos problemas por investigarse vayan desplazándose hacia problemas más relacionados con el interior del hombre. Esto, añadido a los grandes enigmas que despierta la mente humana y a la irrupción social de las enfermedades mentales con terapias que resultan eficaces mediante la modificación de la biología cerebral, centra el desarrollo de la neuroética en un contexto interdisciplinar más amplio que las llamadas relaciones mente-cerebro.

La Neurociencia más moderna tiene una narrativa histórica sincrónica con respecto a la Bioética. Los cuatro principales campos temáticos de la bioética son: el inicio y final de la vida humana, las relaciones médico paciente y la experimentación animal; y todos ellos pueden relacionarse con la neurociencia de forma muy sencilla. Por una parte, la configuración morfofuncional del sistema nervioso y de su enfermar, estarían en la base de los problemas del inicio y el final de la vida humana. Para algunos bioéticos el inicio de esta última tiene relación con lo que ellos piensan que es la configuración unitaria y cerrada de los sistemas biológicos en el embrión humano alrededor de la octava semana del desarrollo embrionario. Las enfermedades neurodegenerativas y la pérdida de conciencia de los enfermos terminales están también en el centro del enconado debate ético sobre la eutanasia. Por otra parte, en la medicalización de la medicina y en la experimentación animal la neurociencia también ha estado presente de una forma relevante en estos últimos años. Es lógico, por tanto, que los problemas éticos ligados al estudio del sistema nervioso – a su enfermar, a su manipulación, a su relación con otras disciplinas – se vayan configurando paso a paso como problemas éticos de gran relevancia. Se podría decir que el estudio de la dimensión ética de la Neurociencia desemboca naturalmente en la formación de una subdisciplina bioética específica

La neurociencia es la disciplina biológica con mayor potencial mediático en los últimos años. La importancia que se está dando a las funciones del sistema nervioso en una sociedad del conocimiento cada vez más hormada por los medios de comunicación, así como la creencia de claro corte cientificista según la cual podemos mejorar o manipular nuestro cerebro para ser mejores o para aminorar las deficiencias de una humanidad en peligro —muchas veces frente a ella misma— hace que la neuroética pueda verse también como forma de contención o control y como un claro corolario de desarrollo interdisciplinar. No obstante, esta importancia otorgada es más teórica que práctica, puesto que aunque nuestro conocimiento del cerebro en los últimos años ha crecido mucho, no hemos conseguido unas respuestas claras y sistemáticas para comprender cómo funciona el cerebro en su conjunto de forma unitaria, y para la superación terapéutica de las enfermedades neurodegenerativas o mentales.

El segundo hecho es que esa perplejidad de la Neurociencia ha sido vista como una limitación tanto de contenido como metodológica. ¿Cómo podemos enfocar realidades humanas éticas – tales como la decisión libre, el sentimiento de culpa, el sentido de responsabilidad, la conciencia del deber u obligación moral, las convicciones acerca de lo correcto y de lo bueno, la búsqueda de la felicidad humana, etc. – basándolo en una estructura biológica – o al menos buscando sólo su relación con ella – de la que ni siquiera podemos presentar una teoría coherente de su funcionamiento global? Ante preguntas de este alcance sólo queda una actitud interdisciplinar de colaboración y de ayuda. Así se comprende que algunos neurocientíficos hayan visto la alianza de la neurociencia con la ética – o con la Filosofía en general – como otra forma de abordar las grandes preguntas que afloran como relevantes en sus investigaciones: ¿qué es el hombre?, ¿podemos controlar nuestro cerebro?, ¿existe la libertad?, ¿es posible utilizar la Neurociencia para luchar contra el crimen, el terrorismo u otras lacras sociales que nos invaden?

Bibliografía utilizada.

Bevington, K., Mindless Entertainment in the Neuroethics Era: A Review of Eternal Sunshine of the Spotless Mind, http://www.cbhd.org/resources/movies/bevington_2004-10-01_print.htm

Capó, M.; Nadal, M.; Ramos, C.; Fernández, A.; Cela Gómez, C. J., Neuroética. Derecho y Neurociencia, «Ludus Vitalis» XIV (2006), pp. 163-176.

Churchland, P. S. Brain-Wise: Studies in Neurophilosophy. The MIT Press, Cambridge, Massachusetts 2002.

–, Neurophilosophy: Toward a Unified Science of the Mind-Brain, The MIT Press, Cambridge, Massachusetts 1989.

–, Our Brains, Ourselves: Reflections on Neuroethical Questions, en Roy, D. J.; Wynne, B. E.; Old, R. W. (eds.), Bioscience and Society, Wiley & Sons, New York 1991, pp. 77-96.

Cranford, R. E., The Neurologist as Ethics Consultant and as a Member of the Institutional Ethics Committee. The Neuroethicist, «Neurologic Clinics» 7 (1989), pp. 697-713.

Echarte, L. E., Cómo pensar el cerebro. Hacia una definición de Neuroética, «Revista de Medicina de la Universidad de Navarra» 48 (2004), pp. 38-41.

–, Psicofarmacología terapéutica y cosmética. Riesgos y límites, «Cuadernos de Bioética» XX (2009), pp. 221-230.

Farah, M. J., Emerging Ethical Issues in Neuroscience, «Nature Neuroscience» 5 (2002), pp. 1123-1129.

–, Neuroethics: The Practical and the Philosophical, «Trends in Cognitive Sciences» 9 (2005), pp. 34-40.

–, Social, Legal, and Ethical Implications of Cognitive Neuroscience: “Neuroethics” for Short, «Journal of Cognitive Neuroscience» 19 (2007), pp. 363-364.

Fuchs, T., Ethical Issues in Neuroscience, «Current Opinion in Psychiatry» 19 (2006), pp. 600-607.

–, Neurobiology and Psychotherapy: an Emerging Dialogue, «Current Opinion in Psychiatry», 17 (2004), pp. 479-485.

–, The Challenge of Neuroscience: Psychiatry and Phenomenology Today, «Psychopathology» 35 (2002), pp. 319-326.

Giménez-Amaya, J. M.; Murillo, J. I., Mente y cerebro en la neurociencia contemporánea. Una aproximación a su estudio interdisciplinar, «Scripta Theologica» 39 (2007), pp. 607-635.

–, Neurociencia y libertad: una aproximación interdisciplinar, «Scripta Theologica» 41 (2009), pp. 13-46.

Giménez-Amaya, J. M.; Sánchez-Migallón, S., De la Neurociencia a la Neuroética. Narrativa científica y reflexión filosófica, EUNSA, Pamplona 2010.

Glannon, W., Bioethics and the Brain, Oxford University Press, New York 2008.

– (ed.), Defining Right and Wrong in Brain Science. Essential Readings in Neuroethics, The Dana Press, New York 2007.

–, Neuroethics, «Bioethics» 20 (2006), pp. 37-52.

Greely, H., On Neuroethics, «Science» 318 (2007), p. 533.

Hamani, C.; Mayberg, H.; Snyder, B.; Giacobbe, P.; Kennedy, S.; Lozano, A. M., Deep brain stimulation of the subcallosal cingulate gyrus for depression: anatomical location of active contacts in clinical responders and a suggested guideline for targeting”, «Journal of Neurosurgery» 2009 (doi:10.3171/2008.10JNS08763).

Illes, J., Empirical Neuroethics. Can Brain Imaging Visualize Human Thought? Why is Neuroethics Interested in Such a Possibility?, «EMBO Reports» Special Issue (2007), pp. S57-S60.

–, Neuroethics: Defining the Issues in Theory, Practice and Policy, Oxford University Press, New York 2005.

Illes, J.; Bird S. J., Neuroethics: A Modern Context for Ethics in Neuroscience, «Trends of Neurosciences» 29 (2006), pp. 511-517.

Illes, J.; Desmond, J. E.; Huang, L. F.; Raffin, T. A.; Atlas, S. W., Ethical and Practical Considerations in Managing Incidental Findings in Functional Magnetic Resonance Imaging, «Brain and Cognition» 50 (2002), pp. 358-365.

Illes, J.; Racine, E., Imaging or Imagining? A Neuroethics Challenge Informed by Genetics, «American Journal of Bioethics» 5 (2005), pp. 5-18.

Illes, J.; Raffin, T. A., Neuroethics: An Emerging New Discipline in the Study of Brain and Cognition, «Brain and Cognition» 50 (2002), pp. 341-344.

Könneker, C., La visión materialista de la Neuroética. Entrevista a Wolf Singer y a Thomas Metzinger, «Mente y Cerebro» 4 (2003), pp. 56-59.

Levy, N., Editorial, «Neuroethics» 1 (2008), pp. 73-74.

–, Editorial, «Neuroethics» 2 (2009), pp. 1-2.

–, Introducing Neuroethics, «Neuroethics» 1 (2008), pp. 1-8.

–, Neuroethics. Challenges for the 21st Century, Cambridge University Press, New York 2007.

Marcus, S. J. (ed.), Neuroethics. Mapping the Field, The Dana Press, New York 2002.

Mayberg, H. S.; Lozano, A. M.; Voon, V.; McNeely; H. E., Seminowicz, D.; Hamani, C.; Schwalb, J. M.; Kennedy, S. H., Deep Brain Stimulation for Treatment-Resistant Depression, «Neuron» 45 (2005), pp. 651-660.

Mojtabai, R.; Olfson, M., National Trends in Psychotherapy by Office-Based Psychiatrists, «Archives of General Psychiatry» 65 (2008), pp. 962-970.

Moreno, J. D., Neuroethics: An Agenda for Neuroscience and Society, «Nature Reviews Neuroscience» 4 (2003), pp. 149-153.

–, Mind Wars. Brain Research and National Defense, The Dana Press, New York, 2006.

–, The Neuroscience Revolution, «Hastings Center Report» 32 (2002), p. 8.

Morse, S. J., New Neuroscience, Old Problems: Legal Implications of the Brain Science, «Cerebrum» 6 (2004), pp. 81-90.

Murillo, J. I.; Giménez-Amaya, J. M., Tiempo, conciencia y libertad: consideraciones en torno a los experimentos de B. Libet y colaboradores, «Acta Philosophica» 17 (2008), pp. 291-306.

Nature (Editorial), Neuroethics Needed. Researchers Should Speak Out on Claims Made on Behalf of Their Science, «Nature» 441 (2006), p. 907.

Pontius, A. A., Neuroethics vs Neurophysiologically and Neuropsychologically Uninformed Influences in Child-Rearing, Education, Emerging Hunter-Gatherers, and Artificial Intelligence Models of the Brain, «Psychological Reports» 72 (1993), pp. 451-458.

Rose, S., The Future of the Brain: The Promise and Perils of Tomorrow’s Neuroscience, Oxford University Press, Oxford 2005.

Rosell, A.; De las Heras, S.; Giménez-Amaya, J. M., Neurociencia: ejemplo del abordaje multidisciplinar como estrategia eficaz en la investigación científica, «Revista de Neurología» 27 (1998), pp. 1071-1073.

Roskies, A., “Neuroethics for the New Millenium”, «Neuron» 35 (2002), p. 21.

—, Neuroscientific Challenges to Free Will and Responsibility, «Trends of Cognitive Sciences» 10 (2006), pp. 419-423.

—, What’s ‘neu’ in Neuroethis?, en Bickle, J., (ed.), The Oxford Handbook on Philosophy and Neuroscience, Oxford University Press, New York 2009, pp. 454-470.

Safire, W., Visions for a New Field of “Neuroethics”, en Marcus, S. J. (ed.), Neuroethics. Mapping the Field, The Dana Press, New York 2002, p. 3-9.

Slachevsky, A., La Neuroética: ¿Un neologismo infundado o una nueva disciplina?, «Revista Chilena de Neuro-Psiquiatría» 45 (2007), pp. 12-15.

Tairyan, K., Illes, J., Imaging Genetics and the Power of Combined Technologies: A Perspective from Neuroethics, «Neuroscience» 2009 (doi:10.1016/j.neuroscience.2009.01.052).

Talan, J., Deep Brain Stimulation. A New Treatment shows Promise in the Most Difficult Cases, The Dana Press, New York, 2009.



http://opusprima.wordpress.com/2009/12/14/neuroetica-i/

No hay comentarios:

Publicar un comentario