jueves

Xaro Sánchez: "La neurociencia puede poner luz a las dudas que nos genera el comportamiento humano"

Xaro Sánchez, nuestra lectora del mes de febrero, es especialista en neurociencia del arte visual. Colaboradora de La Vanguardia desde el año 2000, trabaja en el hospital de Mataró como médico especialista en psiquiatría. En su blog, Sánchez compagina sus dos grandes pasiones, al acompañar sus textos con parte de su obra artística, centrada sobre todo en el mundo de la ilustración y el grabado.

Xaro Sánchez, especialista en neurociencia del arte visual, colaboradora de La Vanguardia y autora del blog 'Ctrl + Alt + Supr'

Sánchez, que ve en la ilustración "una herramienta poderosa de transmisión de la información", expresa en sus trabajos "muchas de las percepciones que tiene como psiquiatra", para representar "lo que sabemos del comportamiento humano", según escribió en una de sus colaboraciones.

Apasionada del arte abstracto, hemos querido hablar con ella sobre su blog y sobre las conexiones que su especialización como doctora -la neurociencia- guarda con el arte.

- Antes de crear su actual blog 'Ctrl + Alt + Supr' usted ya había colaborado con La Vanguardia en su edición impresa. ¿Cómo se fraguó la idea del blog?
Cuando nació la edición digital de La Vanguardia surgió la opción de colaborar a través del blog. En la edición impresa he publicado textos con cierta regularidad desde el año 2000, aunque con el tiempo el espacio quizá se había quedado algo corto. Tras hablarlo entre las dos partes vimos que el blog sería una buena forma para ampliar el contenido y dar cabida a todas las inquietudes que han terminado por darle un sentido. Digamos que el blog es fruto de mi vocación divulgativa.

- Acompaña cada uno de sus posts con una ilustración propia. ¿Qué pauta de trabajo sigue?
Lo primero siempre es el texto, ya que el blog tiene como fin último hablar de neurociencia. Posteriormente viene la selección de la ilustración, que siempre está relacionada con lo que se habla en el post. La mayoría de veces son ilustraciones originales, aunque en ocasiones, si el tiempo apremia, aprovecho algunos de los trabajos que conservo en el ordenador. En ese sentido me ha sido muy útil guardar toda mi obra.

- Alterna entradas de actualidad con otras más divulgativas. ¿Ve diferencias en las respuestas de la gente según la temática?
Lo cierto es que no mucho. Tengo la suerte de contar con una serie de bloggers habituales que colaboran a menudo, y eso ayuda a enriquecer el debate. Dependiendo del tema es posible que aumente el número de comentarios, aunque la actualidad no es siempre la que genera más intervenciones. En el blog, de hecho, se han tratado temas que sin ser de actualidad informativa inmediata llaman la atención, como la interpretación de los sueños o el rol de la memoria. En líneas generales estoy muy contenta con la respuesta que he encontrado por parte de los demás lectores de La Vanguardia.

- ¿Ha expuesto su obra fuera del blog?
He tenido la suerte de poder exponer tanto en Catalunya como en España, aunque mi inquietud no es la de exponer. Es un buen incentivo, pero no la meta. De todas formas siempre es agradable poder exponer y dar a la gente la oportunidad de mostrar tu trabajo.

- Usted reivindica la capacidad de la neurociencia para analizar el arte.
Así es. Todas las corrientes artísticas pueden ser tratadas por la neurociencia, ya que activan y trabajan un determinado funcionamiento cerebral que así lo permite. Y cuanto más abstracta es una obra -que es la variante artística en la que más me muevo- menos zonas del cerebro se ponen en marcha.

- Entiendo. En ese sentido le será fácil aplicar sus conocimientos en neurociencia al arte en el que trabaja...
En mis dibujos expreso muchas de las percepciones que tengo como psiquiatra por tal de representar lo que sabemos sobre el comportamiento humano. Me gusta trabajar con el color y la forma para tratar de entender como ve y funciona el cerebro. Algunas de las últimas obras que expuse, de hecho, hablaban sobre la maldad humana.

- En el blog también ha hablado del provecho que podría sacarse de la plástica en el campo de la docencia. ¿No se ha explotado lo suficiente esta vía?
Creo que en España se ha utilizado poco, sobre todo si tenemos en cuenta que en otros países su uso es mayor y el beneficio que ha generado se ampara en estudios publicados, lo que nos permite aventurar que provoca un rendimiento mejor en el aprendizaje de los jóvenes. Aquí cometemos el error de utilizar a la plástica sólo como asignatura, y no se aprovecha el lenguaje plástico en otros campos donde se podrían obtener beneficios. Si explicamos la ciencia, ¿por qué no explicarla con el lenguaje plástico? Utilicemos lo que promueve el cerebro visual para aprender. En ocasiones nos centramos en demasía en la lectoescritura y no tenemos en consideración que el cerebro tiene muchas otras vías de conocimiento, como la visual claro.

- Algunos centros empiezan a dar sus clases con ordenadores. ¿Es el camino a seguir?
Puede serlo. Los ordenadores van muy bien ese sentido, ya que ofrecen al alumno una exploración visual y manual muy práctica. Como le decía antes, deberíamos dar el paso de utilizar el cerebro visual como vía de aprendizaje y aprovechar las ventajas que ofrece.

- Siguiendo con la docencia pero pasando al ámbito de la investigación, ¿cómo nos ve en ese apartado?
Por desgracia, la investigación siempre ha sido en nuestro país una de las cenicientas en las inversiones llevadas a cabo por los políticos. Si se piensa es bastante ilógico, ya que los países que más avanzan son los que más invierten en ese sentido, aunque a pesar de ello se ha mejorado mucho en los últimos tiempos.

Afortunadamente, creo que hemos terminado por adquirir un buen nivel de neurocientíficos a nivel estatal, con mucha motivación por parte de los investigadores y unas líneas de trabajo muy válidas.

- Una buena vía de promoción podría encontrarse en los medios de comunicación. ¿Se habla suficiente de ciencia en la prensa o cree que podría tratarse más?
Como en el resto de la medicina, se habla cuando surgen noticias concretas, aunque honestamente creo que se podría sacar un provecho mayor.

- ¿A qué se refiere?
Básicamente a que la neurociencia puede dar respuestas a muchas de las cosas que suceden en el día a día. Puede servir para comprender determinados conflictos sociales, y nos puede ayudar a encontrar explicaciones sobre la conducta humana. Cuando vemos determinadas noticias y nos sorprendemos sobre la sangre fría de una persona ante un delito concreto nos preguntamos que cómo puede ser posible que suceda algo así. La neurociencia tiene la capacidad de ayudar, de poner luz y encontrar respuestas a determinadas pautas de actitud.

- Hablando ya de tus textos, en un post reciente comentó que en ocasiones se abusa mucho de la interpretación que hacemos de los sueños.
Creo que está claro que a veces se tiende a buscar una interpretación trascendental de lo que soñamos que no acaba de tener un fundamento científico claro. Con aquella entrada quería expresar mi queja a que en ocasiones se engaña a la gente, ya que la neurociencia viene demostrando desde hace tiempo que la hipótesis de que el sueño está instigado por el deseo no puede mantenerse intacta. Por desgracia, ello no ha evitado que los medios sigan abundando en el tema, ni que muchos utilicen la exploración del sueño como herramienta de exploración profesional...

- Conviene desmitificar el asunto, entonces
Esa es una de las aspiraciones del blog: desmitificar algunas creencias. En el ámbito de la interpretación de lo que soñamos corremos el resigo de acabar siendo excesivamente subjetivos, ya que en realidad tenemos poco control voluntario sobre el mismo y una memoria parcial sobre lo que ocurre cuando se sueña.




http://www.lavanguardia.es/participacion/noticias/20100210/53888137296/la-neurociencia-puede-poner-luz-a-las-dudas-que-nos-genera-el-comportamiento-humano.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario